Reclaman un incremento de la regulación en el Sistema Órbigo

Los regantes consideran que el Gobierno tiene "una deuda" con ellos y piden el cambio del Canal de Manganeses al Sistema Tera

30/03/2025
 Actualizado a 30/03/2025
Reunión del Sindicato Central del Embalse de los Barrios de Luna. | L.N.C.
Reunión del Sindicato Central del Embalse de los Barrios de Luna. | L.N.C.

El Sindicato Central del Embalse de los Barrios de Luna emitió un comunicado este domingo para informar de que sigue demandando un incremento de regulación en el Sistema Órbigo. En este sentido, los regantes consideran que no se buscó ninguna solución que compensase el «déficit provocado en el Sistema Órbigo por la decisión unilateral de incrementar su superficie en 6.000 nuevas hectáreas», a pesar de que «ya dependían» del mismo las 45.000 previstas con la construcción del Embalse de Los Barrios de Luna, razón por la que consideran que el Gobierno de España tiene «una deuda» con ellos.

De esta manera, uno de los acuerdos mostrados por la asamblea fue precisamente el de mostrar el «descontento» del colectivo con el Gobierno de España. Esto se manifiesta en la sensación de sentirse «engañados» al considerar que en ningún momento se ha tenido intención de ejecutar las infraestructuras incluidas en la declaración de impacto ambiental del proyecto ‘Sistema de regulación lateral del río Órbigo: presa sobre el arroyo de La Rial. Presa sobre el arroyo de Los Morales’.

Igualmente, mantienen la petición un incremento de la regulación para el Sistema Órbigo. «Todo esto nos lleva a la necesidad de estudiar todas las alternativas y soluciones posibles, que sean viables económica, social y ambientalmente, con el fin de garantizar el recurso a todos los usos y necesidades, máxime teniendo en cuenta la importante inversión que las Comunidades de Regantes están haciendo en la modernización de sus regadíos, que se podría ir al traste si no disponemos del agua suficiente para satisfacer las necesidades de los cultivos», exponen desde el Sindicato Central del Embalse de los Barrios de Luna.

Entre las propuestas de los regantes se encontraría, por tanto, la de realizar todas las gestiones y trámites necesarios que den como resultado el cambio de la zona regable del Canal de Manganeses al Sistema Tera, «propuesta en la que todas las partes implicadas están de acuerdo» y que podría suponer un ahorro anual para el Sistema Órbigo de 12 a 15 hectómetros cúbicos. Igualmente, como llevan haciendo desde hace más de una década, reclaman mantener la alternativa de regulación del Embalse Lateral de La Rial, «pero llenado por gravedad».

Entre las propuestas del Sindicato Central también figura la de estudiar el recrecimiento del embalse de Los Barrios de Luna, de tres a cinco metros, y un embalse en el río Omaña con una capacidad de entre 50 y 60 hectómetros cúbicos que no afectase a poblaciones y «estudiando de manera rigurosa y minuciosa sus posibles afecciones ambientales, sociales y económicas». «Pedimos que se realice un análisis sobre la afección de los caudales ecológicos aprobados para el Sistema Órbigo, así como el impacto de no poder aplicar reducciones cuando se declare una sequía en dicho sistema por estar afectado por el Lugar de Interés Comunitario ‘Riberas del río Órbigo y afluentes’», añaden en otra de las reivindicaciones del colectivo.


Sobre las alternativas de la CHD

En cuanto a las alternativas que han venido presentando desde la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) en los últimos años, desde el Sindicato Central muestran su postura contraria a recibir agua del embalse de Casares de Arbás. Además, en cuanto al recrecimiento de la Presa de Selga de Ordás, que les podría aportar una regulación adicional de unos cinco o seis hectómetros cúbicos, consideran que tendrían que «estudiar minuciosamente la ratio coste-beneficio» del proyecto.

Por su parte, sobre estas propuestas de la CHD, desde el Sindicato Central aseguran que hasta ahora han rechazado la opción de la realización de balsas en la zona regable por su elevado coste y porque habría que hacerlas en fincas que se encuentran ya modernizadas y «con una enorme inversión asociada». «Esperamos que nuestras peticiones no caigan en saco roto, porque han pasado 30 años desde que se nos generó el problema», exponen en su comunicado.

Archivado en
Lo más leído