Los regantes de Barrios de Luna critican al Miteco por el "incumplimiento de su compromiso"

El sindicato prevé pérdidas millonarias si no empiezan a ejecutarse las obras de las balsas laterales La Rial y Los Morales antes de la caducidad de la Declaración de Impacto Ambiental, el 31 de mayo de este año

16/05/2024
 Actualizado a 16/05/2024
Miembros del Sindicato Central del Embalse de Los Barrios de Luna, con su presidente Julio César Carnero en el medio, durante la rueda de prensa. | SAÚL ARÉN
Miembros del Sindicato Central del Embalse de Los Barrios de Luna, con su presidente Julio César Carnero en el medio, durante la rueda de prensa. | SAÚL ARÉN

El Sindicato Central del Embalse de Los Barrios de Luna ha convocado este jueves una rueda de prensa para advertir el “incumplimiento del compromiso” del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) de construir las balsas laterales de La Rial y Los Morales. Encabezados por el presidente Julio César Carnero, los miembros del sindicato han denunciado que “no es muy coherente pedir a las Comunidades de Regantes que hagan un esfuerzo económico y una auténtica revolución para la modernización de sus infraestructuras de riego y, por el contrario, no asegurar la garantía del recurso del agua”, atribuyendo la responsabilidad de la problemática a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).

El conflicto se remonta al 27 de diciembre de 2001, cuando la Asamblea General del sindicato aprueba solicitar al ministerio de Medio Ambiente, la Consejería de Agricultura y Ganadería y la CHD el incremento de regulación del Sistema Órbigo y sus afluentes. Una solicitud que acaba derivando en la explotación de 6.300 nuevas hectáreas segregadas del Páramo Bajo que pasan a depender del Embalse de Barrios de Luna. El aumento de la superficie de abastecimiento lleva a la CHD a sacar a licitación, en 2009, el ‘Estudio de Alternativas Adicional del Río Órbigo y sus afluentes’ que termina adjudicándose por 651.000 euros a Incisa, estableciendo un periodo de un año.

El estudio de Incisa plantea varias posibilidades: la recarga del embalse desde la cabecera del Omaña por bombeo y gravedad, balsas de distintas capacidades en las zonas regables, propuestas de embalses en el río Omaña con diferentes reservas y balsas laterales de La Rial y Los Morales. Esta última opción termina siendo objeto de un Anteproyecto para el Estudio de Impacto Ambiental en 2015, descartando el resto de alternativas, que el sindicato considera “un insulto a la inteligencia de cualquier persona”. No es hasta 2018 cuando se aprueba la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable a dicho proyecto, que se ve estancado con el paso de los años debido a la elaboración de estudios de viabilidad social, protestas de Ayuntamientos cercanos al embalse y otras problemáticas que terminan por prorrogar la ejecución de las balsas laterales La Rial y Los Morales. El proyecto que debía haber visto la luz en 2022 se aplaza dos años más, fijando su fecha de caducidad a 31 de mayo de 2024.

 

A punto de caducar

Desde el sindicato, denuncian que “por parte del Gobierno de España, ni se han acelerado los trámites para su ejecución, ni se ha iniciado ningún tipo de obra relacionada con el anteproyecto, lo que evitaría que dicha caducidad surtiese efecto”. Alertan además que, en caso de sobrepasarse esta fecha, “habría que empezar todos los trámites de nuevo y sin tener la certeza de que se apruebe una nueva DIA positiva”.

“Por desgracia, en este país sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena”, ha señalado el presidente, alegando que “el incremento de regulación del Sistema Órbigo es un objetivo irrenunciable, no sólo para paliar el déficit ocasionado por el aumento de superficie aprobado unilateralmente en su día en contra de la voluntad del sindicato, sino también por los problemas que conllevaría la no realización de dichas obras y las pérdidas millonarias que supondría para la provincia”. La falta de precipitaciones, las nuevas medidas de obligado cumplimiento en materia de embalses o el abastecimiento a poblaciones que “antes se servían de aguas subterráneas o de otros ríos” son algunos de los factores con los que el sindicato justifica la disminución de las dotaciones destinadas para el riego.

Por todo ello, los regantes denuncian sentirse “engañados” por el Gobierno de España, el Miteco, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, la Dirección General del Agua y la CHD, afirmando que “no han cumplido con sus compromisos durante 6 años” y han dejado “caducar deliberadamente la DIA y su prórroga”, llegando incluso a “manipular la información en los documentos que ha ido presentando en sucesivos trámites realizados desde que se aprobó dicha Declaración, con el objeto de generar enfrentamientos y confusión”.

Lo más leído