La restitución de las juntas vecinales de Boñar, cada vez más cerca

Una multitudinaria reunión vuelve a exigir la restitución de las entidades menores, que perdieron en 1967 tras siglos de existencia

28/12/2024
 Actualizado a 28/12/2024
Reunión de vecinos que siguen en lucha por recuperar las juntas vecinales. | A.HURTADO
Reunión de vecinos que siguen en lucha por recuperar las juntas vecinales. | A.HURTADO

El salón de usos múltiples de Boñar fue el escenario de la reunión esta semana con vecinos que siguen en la lucha para recuperar sus juntas vecinales. Había mucho público, llegado de casi todos los pueblos del municipio, que en estos últimos años están luchando por recuperar su autonomía local y su patrimonio. En el año 1967, les fue retirado su estatus de entidad local menor, cuya gestión habían desempeñado eficazmente hasta esa fecha. 

El acto contó con la presencia del historiador Siro Sanz, que explicó muy bien el inicio de las reuniones concejiles, pues nada menos que 29 años antes de Cristo ya existían las reuniones concejiles, que ya se enfrentaron al emperador romano Augusto en su guerra contra astures y cántabros. La justificación del Concejo Leonés estaba ligada a la protección de la propiedad. 

Según el ilustre historiador el concejo leonés existe mucho antes que los ayuntamientos, diputaciones y otro tipo de gobierno, y dentro de esos consejos ya se actuaba con plena democracia. La lucha de estos pueblos para recuperar sus juntas vecinales comienza en 1993, fecha en la que los vecinos de Voznuevo inician los trámites para ser reconocidos como entidad local menor. 

Ya en 1996 se les unen el resto de pueblos; Adrados, Barrio de las Ollas, Cerecedo, Colle, Felechas ,Grandoso, Las Bodas, Llama de Colle, Oville Valdecastillo, La Vega de Boñar, Veneros y Vozmediano, que inician un proyecto similar para recuperar las juntas. 

El catedrático de historia moderna de la Universidad de León (ULE) Mariano M. Rubio, declaró recientemente que «ni la Junta de Castilla y León, ni el Ayuntamiento tienen capacidad moral ni derecho de negarles a estos pueblos la recuperación de un patrimonio social, económico y cultural bajo criterios tan peregrinos como el de que son pocos vecinos, o el de que no tienen recursos que gestionar». 
 

Archivado en
Lo más leído