"Se está abriendo la puerta a la muerte total de Renfe y Adif"

Los sindicatos minoritarios mantienen la huelga y defienden el empleo y el servicio público ante una «privatización encubierta»

26/03/2025
 Actualizado a 26/03/2025
Imagen de la concentración convocada ante la Subdelegación del Gobierno. | MAURICIO PEÑA
Imagen de la concentración convocada ante la Subdelegación del Gobierno. | MAURICIO PEÑA

Pese a que los sindicatos mayoritarios llegaron a última hora del pasado 16 de marzo a un acuerdo con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y con la Generalidad de Cataluña para desconvocar la huelga en Renfe y Adif que iba a arrancar unas horas más tarde, los minoritarios siguen en la lucha por la estabilidad del empleo y del servicio ferroviario y este miércoles se concentraron frente a la Subdelegación del Gobierno en León.

‘Por un ferrocarril público y social. Ni desmantelamiento ni privatización’ ha sido el lema de una protesta que llegaba en el marco de una nueva jornada de huelga que se ha hecho notar sobre todo en los talleres. Así lo confirmaba Jesús Alonso, trabajador de Renfe y delegado del Sector Ferroviario de CGT en León. «Ha habido una alta participación en los talleres. Sin embargo, en el resto, los servicios mínimos, que entendemos que son abusivos, han hecho que otros trabajadores no lo tengan tan fácil a la hora de poder acceder al derecho a la huelga», aseveró el representante de uno de los sindicatos que no respaldan el acuerdo.

«Mantenemos la huelga porque consideramos que la decisión de los sindicatos mayoritarios no satisface a los trabajadores. Es una privatización encubierta, no deja ningún plazo fijado y no aporta garantía alguna para la plantilla. En ese acuerdo se firman hasta cinco puntos y en el cuarto empiezan a hablar de subrogaciones, un término que en el aspecto de la empresa pública nos lleva a un ámbito totalmente nuevo. Las subrogaciones que se fijan en ese acuerdo hacen referencia a Adif y a Renfe y tampoco sabemos cómo puede afectar a cada una de las empresas. Y también vemos determinante que se trata de un acuerdo totalmente político, ya que ha estado vinculado a que ERC determinara los tiempos y forzara las reuniones hasta última hora del domingo.  Antes de desconvocar la huelga, nuestro sindicato solicitó preguntar a los afiliados o a los trabajadores y se nos negó. Ni siquiera quedó reflejada la propuesta en el acta y por eso también ese descontento de afiliados de CGT y de otros sindicatos que siguen apoyando la huelga», agregó Alonso antes de recalcar que el ferroviario es un sector en el que «ya hay mucha privatización». «Y eso ocurre sobre todo en Adif, pero siguen abriendo la puerta a desmantelar toda la estructura pública del ferrocarril y nosotros reivindicamos un servicio que sea público y social», concluyó el delegado del Sector Ferroviario de CGT en León

Mientras, María del Camino Rodríguez, responsable del Sindicato Ferroviario en León, recordó que fueron los mayoritarios los que convocaron la huelga. «Esto ha salido de ellos y era unitario, pero nos han vendido. Han pactado un acuerdo que no parece bueno para los trabajadores del sector ferroviario y creemos que tenemos que luchar, porque esto solo es el principio. Nos podremos encontrar dentro de no mucho tiempo con más de una decena de operadores ferroviarios y será la segregación total del ferrocarril y la muerte total de Renfe y Adif», vaticinó Rodríguez. En este sentido, consideró que todo el ferrocarril va a quedar en manos privadas con la liberalización de la infraestructura. «Pasará lo mismo que en Inglaterra. Individualizamos las ganancias y socializamos las pérdidas. Ahora se va a liberalizar la circulación, les dejamos en bandeja todas las infraestructuras para que las empresas se lleven las ganancias, pero en el momento en que empiece a ser necesario un mantenimiento, que es lo que de verdad cuesta, nos lo devolverán y todos los españoles tendremos que ponerlo de nuevo a punto a través del Estado», lamentó la responsable del Sindicato Ferroviario en León.

Finalmente, la concentración a contado con el respaldo de Alternativa Ferroviaria (Alferro), cuyo portavoz, Gerardo Benito, quien ha sido el más contundente. «Esto se va al garete. Están desmembrando Renfe. La están troceando y la están repartiendo entre comunidades autónomas y empresas privadas o casi privadas, pero no hay garantía de que los puestos de trabajo sigan teniendo las mismas condiciones», señaló el representante de Alferro. Pese a la desconvocatoria por parte de los sindicatos mayoritarios, ha explicado que el acuerdo es «una simple declaración de intenciones con muchas promesas y poco contenido real». «Todo lo supedita a estudios, intentos o trámites, pero en realidad no se concreta casi nada. Y las pocas cosas que concretan, por ejemplo, un plazo de cinco años para garantizar las cargas de trabajo en Renfe Mercancías, el compromiso es que llevarán a cabo las gestiones, no que estén garantizadas», indicó Benito antes de referirse a Rodalies en Cataluña. «Una vez que la R1 salga de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), no tiene por qué cumplir los estándares de seguridad que tiene el resto. La Orden FOM 2872/2010 es la que rige las condiciones que deben tener el maquinista, la infraestructura y los vehículos para que la circulación sea segura. Y en ello es esencial la titulación de los maquinistas. Si sale la R1 sale de la RFIG, la titulación de maquinista podría ser inferior. Por eso, aunque garantizan la interoperabilidad, se refieren a que por allí van a pasar los trenes, pero no que sea en las mismas condiciones que hasta ahora», concluyó el representante de Alferro.

 

Lo más leído