Quiñones ve "insostenible" la gestión del lobo y pide al Gobierno que se posicione "con Europa o al margen"

El consejero defiende que "hay un compromiso europeo a favor de la ganadería" a la par que critica el "ecologismo radical" del Gobierno en la regulación del lobo "que ha provocado un 30% más de ataques"

29/01/2024
 Actualizado a 29/01/2024
El consejero Juan Carlos Súarez-Quiñones hablando sobre el lobo este lunes en Cimanes de la Vega. | ICAL
El consejero Juan Carlos Súarez-Quiñones hablando sobre el lobo este lunes en Cimanes de la Vega. | ICAL

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Organización del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, reiteró este lunes que la situación que viven los ganaderos en Castilla y León desde 2021 por los ataques del lobo es “cansina, insostenible y con daños crecientes”. Así lo aseveró en Cimanes de la Vega durante las visitas a la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) que se está construyendo en el municipio.

En relación con el lobo, Suárez-Quiñones indicó que “no se entiende que el Gobierno de España, por razones ideológicas o de ecologismo radical, prohibiera a las comunidades autónomas la gestión del lobo”. Al respecto, apuntó que desde la inclusión del animal en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (Lespre) “se ha producido un incremento de entorno al 30% de los daños que sufre el ganado y que en 2022 provocó que más de 5.000 cabezas de ganado murieran en las fauces del lobo, mientras que a mediados de 2023 ya se llevaban 2.700”.

No obstante, el consejero puso en valor que “después de muchas gestiones, Europa ha avalado la petición de la Junta de Castilla y León con tres hitos definitivos”. En ese sentido, explicó que “la primera de ellas se produjo el día 20 de diciembre, cuando la Comisión Europea dijo que había que cambiar el estatus del lobo y que había que flexibilizarlo” porque “lo que quiere Europa es que lo que había antes al norte de Castilla y León rija en toda Europa, mientras que el Gobierno de España camina en sentido contrario a las instituciones europeas”.

Asimismo, Suárez-Quiñones subrayó que también la abogada general de la Unión Europea ha emitido un informe “en el que avala la flexibilización del régimen jurídico”, a lo que se suma la reunión celebrada el pasado día 23 de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, donde participaron los ministros de Agricultura de 19 países y en la que se puso de manifiesto que “la inmensa mayoría están hartos de los daños que el lobo y otros grandes carnívoros, como el oso en el norte de Europa, están causando a la ganadería”.

Por ello, el titular de Medio Ambiente destacó que “hay un compromiso europeo a favor de la ganadería, el medio rural, la vida en los pueblos y también a favor de la conservación, porque va a parecer que no lo hacían las comunidades autónomas cuando lo gestionaban”. A la postre, resaltó que “nunca ha habido un conflicto entre conservación y ganadería porque son plenamente compatibles como se venía haciendo hasta que el Gobierno de España terminó con ello y que ha provocado unos resultados dantescos para la ganadería y para pervivencia de nuestros pueblos”.

Tras argumentar todos estos motivos, Suárez-Quiñones concluyó que “Europa puso el 20 de diciembre el reloj en marcha para que se produzca un cambio en la gestión del lobo y ahora todos miramos al Gobierno de España que no ha dicho nada y tiene que decir si va a estar con Europa o al margen de ella”. 

 

Archivado en
Lo más leído