Ser un superhéroe no significa carecer de emociones y sentimientos. Ni tampoco tener un muro que rebote todo lo que le viene a uno. En el caso de los servicios de emergencias están para proteger y salvar a la ciudadanía, pero, ¿quién hace lo propio con ellos?
La campaña de este año del Teléfono de la Esperanza se centra en eso: en el “corazón que hay detrás de cada uniforme”. Porque lo hay, ciertamente. Y hay que “cuidar de quienes cuidan”, que es una “responsabilidad de todos”. El colectivo de emergencias merece un “reconocimiento constante” por enfrentar “situaciones críticas con presión” con “compromiso y valentía”. Eso es lo que desde la asociación, que da apoyo emocional y psicológico a personas con problemas psicológicos, se realiza durante todos los días del año las 24 horas del día. Y junto a ellos trabaja, mano a mano, la concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de León, cuya máxima responsable, Vera López Álvarez, acudió esta mañana para acompañar y apoyar a los voluntarios del Teléfono de la Esperanza. También Eduardo Diego, delegado territorial de la Junta en la provincia, hizo acto de presencia.
Se trata de humanizar, de poner sobre la tierra a aquellos que parecen inquebrantables por estar siempre al servicio del ciudadano. Estar a disposición del resto cada día no debe ser fácil, máxime cuando las situaciones a las que hacen frente no suelen ser de recibo. “Detrás de cada intervención hay un ser humano con necesidades de apoyo”, señaló la concejala, que hizo hincapié en la “inmensa carga emocional que conlleva no poder llegar a donde queremos en las situaciones extremas”. “Tenemos que ser conscientes del bienestar emocional, de la imporancia de tener espacios para escuchar y brindar apoyo para que se pueda desempeñar este trabajo”.
"En cada una de las intervenciones mostráis compromiso incansable para preservar el bienestar del resto”
No dejó pasar la oportunidad Vera de agradecer y poner en valor “la labor admirable” tanto de los servicios de emergencias como de los voluntarios de este teléfono, a los que en cierta medida se les puede llegar a considerar como tal. “En cada una de las intervenciones mostráis compromiso incansable para preservar el bienestar del resto”, de manera que con el apoyo institucional se “reafirma” el compromiso del consistorio “con la salud integral”. En León, el año pasado recibieron una media de 19 llamadas diarias.
Con motivo del Día de la escucha, que se celebra este mismo jueves, la ONG ha abierto una “modesta” exposición fotográfica en su sede de León, que estará abierta hasta el 9 de abril en la que se pone sobre relieve el arduo trabajo de los distintos servicios de emergencia en diversas situaciones. En su presentación, se recordó que a mayores del número teléfonico la asociación está inmensa en dos iniciativas más: el chat esperanza y ‘Mayores en soledad’. El primero se basa en eso, un chat que surgió como alternativa a las llamadas y es utilizado preferentemente por los jóvenes, amén de personas con problemas auditivos. La segunda, al de los mayores, es más amplia.
Programas del Teléfono de la Esperanza
La iniciativa de ‘Mayores en soledad’ se basa en un programa destinado a las personas mayores de 65 años que viven solas y a las que desde Teléfono de la Esperanza se llama periódicamente. Esta es la diferencia principal con lo demás: salvando que el primer paso lo da la persona, las llamadas posteriores corren a cargo de la organización, que llama cada tres o diez días dependiendo del nivel de necesidad que tenga el usuario en cuestión. Actualmente, en León son unas 100 personas mayores de 65 años que hacen uso de este servicio, tal y como expresó Toñi Santoval, voluntaria comprometida con la causa. “Es gente que necesita ser escuchada, no tienen con quién hablar y terminan haciendo amistad con las que llamamos porque hablamos con ellos durante dos o tres años”, explicó. “Es un proyecto gratificante”.
El Teléfono de la Esperanza atendió en León 7.000 llamadas en 2024, relacionadas la mayoría de ellas con la ansiedad, el estrés, al depresión o la soledad, aunque también hubo quienes acudieron derivados de su situación económica. Para ratificar el apoyo a sus propios trabajadores, quienes se apoyan “entre todos” y encuentran en ellos un “apoyo constante” en caso de decaer, la asociación llevará a cabo, además de la exposición fotográfica, una mesa redonda para tratar el “impacto emocional” en situaciones de emergencia.