Trabajo aflora 1.066 empleos irregulares en León en 2015

El trabajo desarrollado en materia de Seguridad Social permitió transformar 2.981 contratos temporales en indefinidos en toda la comunidad

L.N.C.
29/05/2016
 Actualizado a 08/09/2019
trabajo-1.jpg
trabajo-1.jpg
La labor de la Inspección de Trabajo en materia de Seguridad Social permitió aflorar 5.672 empleos irregulares (sin alta) durante 2015 en Castilla y León, lo que supone un diez por ciento más que el año pasado, es decir, 535 puestos de trabajo sumergidos.

Los datos facilitados a la agencia Ical por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, indican que los inspectores registraron 2.825 infracciones en esta materia, un 7,2% menos que en 2014, y pusieron sanciones por más de nueve millones de euros, aunque esa cuantía representa una rebaja del 13,1 por ciento en comparación al año anterior.

El número de infracciones detectadas mermó en la provincia leonesa un 6,4% respecto al año pasado Sin embargo, los expedientes liquidatorios de cuotas a la Seguridad Social reportaron a las arcas del Estado 38,98 millones de euros, un 9,1 por ciento más que en 2014. Estas actuaciones regulatorias, no sólo incluyen las cuotas de los empleos en negro, que “·se dan de alta inmediatamente tras su detección”, sino que también contempla los fraudes en las cotizaciones, horas extras, pluses, sucesión encubierta en empresas del un mismo trabajador, etc.

La labor de los inspectores también supuso la conversión de 2.981 contratos temporales irregulares, en indefinidos, un 35,1 por ciento más que en 2014, tras detectar encadenamientos o causas coyunturales para su firma que deberían haber sido de carácter permanente y que se enmarcaron en un fraude de ley.


Cifras por provincias


El análisis provincial refleja que el número de empleos aflorados fue mayor en Valladolid, 1.077, seguida de León, 1.066; Burgos, 828; Zamora, 803; Salamanca, 725; Segovia y Palencia, 364 en ambos casos; Ávila, 294; y Soria, 151. En términos relativos, los empleos en negro descubiertos crecieron un 75,7 por ciento en la provincia zamorana; un 30,6 por ciento en la burgalesa; un 18,1 por ciento en a leonesa; un 5,7 por ciento en la vallisoletana; un 3,1 por ciento en la palentina; y un 2,7 por ciento, en la soriana. Por el contrario, bajaron un 21,2 por ciento en la segoviana; un 13,9 por ciento en la salmantina; y un 8,1 por ciento en la abulense.

En cuanto a las sanciones, se impusieron 1.016 en León; 422 en Valladolid; 305 en Burgos; 285 en Salamanca; 247 en Zamora; 209 en Segovia; 136 en Palencia; 108 en Soria; y 97 en Ávila. La cuantía impuesta por estas prácticas de fraude se situó en 2,7 millones en la provincia leonesa; 1,38 en la vallisoletana; 1,3 en la salmantina; 1,11 en la burgalesa; uno en la zamorana; 617.845 euros, en la segoviana; 338.121 en la soriana; 263.735 en la abulenses, y 257.867 en la palentina.

La evolución de estos datos refleja que el número de infracciones detectadas se elevó un 62 por ciento en Segovia; un 15,9 por ciento en Salamanca; un 11,3 por ciento en Burgos; un un ocho por ciento en Soria; y un 4,2 por ciento en Zamora; mientras que mermó un 40,9 por ciento en Valladolid; un un 13,4 por ciento en Ávila; un 7,5 por ciento en Palencia; y un 6,4 por ciento en León. La cuantía de las multas se disparó un 108,1 por ciento en Salamanca; un 47,7 por ciento en Segovia; un 31,1 por ciento en Soria; y un 25,1 por ciento en Burgos; y se redujo un 51,9 por ciento en Valladolid; un 33,1 por ciento en Ávila; un 31,2 por ciento en Zamora; un 13 por ciento en León; y un 6,3 por ciento en Palencia.
Archivado en
Lo más leído