La ULE reivindica los derechos y la historia de lucha de las gitanas

La Facultad de Educación acoge un foro de debate para promover la tolerancia y superar las "imágenes distorsionadas" sobre las integrantes en esta etnia

04/06/2024
 Actualizado a 04/06/2024
La Facultad de Educación acogió ayer el congreso de mujeres gitanas. | L.N.C.
La Facultad de Educación acogió ayer el congreso de mujeres gitanas. | L.N.C.

El Salón de Grados de la Facultad de Educación ha acogido este martes la inauguración del I Congreso ‘Mujeres gitanas: forma de vida y memoria’. Juan Francisco García Marín, rector de la Universidad de León (ULE), ha presidido el acto acompañado de Vera López, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de León, Lourdes Gutiérrez, decana de la facultad, Rosario Marcos y Selene de la Fuente, codirectoras del congreso, y Fernando Rey, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid y primer ponente del congreso. 

Dicho evento ha tratado de examinar diversos aspectos como el ejercicio de derechos por las mujeres gitanas en cuanto a su libertad para configurar libremente su propia identidad individual, su cuidado personal y el cuidado de los otros, su desarrollo personal, implicación en la educación de los hijos o el acceso al matrimonio. A través de las distintas ponencias programadas en cinco bloques temáticos se ha pretendido poner en valor la historia de la resiliencia y de la lucha de las mujeres gitanas en España y el camino recorrido hasta alcanzar el reconocimiento de la libertad.

García Marín ha manifestado su agradecimiento a las organizadoras del congreso por poner el foco en un tema «necesario para que puedan seguir integrándose en la sociedad y que las mujeres sean reconocidas con todos sus derechos y ventajas y no veamos situaciones como la sentencia última conocida sobre una niña gitana» (en referencia a la sentencia de la Audiencia Provincial de León que atenuó una pena por agresión sexual continuada a un hombre que dejó tres veces embarazada a una menor entre los 12 y los 15 años por considerar que en la «cultura gitana las uniones de pareja se producen a edades muy tempranas» y esa circunstancia obra como atenuante). 

La concejala de Bienestar Social se ha referido a la discriminación que sufren las mujeres gitanas «que es social, étnica y de género, es importante trabajar para dejar atrás estereotipos sociales en torno al pueblo gitano y luchar por una inclusión plena en la sociedad», una integración social que radica -en palabras de Vera López- «en promocionar el acceso a la educación». 

Además de agradecer a las organizadoras la celebración en la Facultad de Educación de un foro de debate «tan necesario en la época que vivimos», la decana del centro, Lourdes Gutiérrez ha subrayado que abordar el tema de la problemática que presentan las mujeres gitanas «no es tarea fácil porque debe conjugar el respeto de los derechos humanos y el mantenimiento de las características identitarias que la etnia gitana siempre ha mantenido, y conjugar ambas cosas siempre encierra mucha complejidad por eso son claves este tipo de foros». 

Rosario Marcos, profesora de Sociología de la ULE, ha señalado que la jornada fue «intensa, una pastilla de caldo concentrado donde se habló de múltiples temas que afectan a las mujeres gitanas». Su compañera de dirección del Congreso, Selene de la Fuente, profesora asociada del Departamento de Derecho Público de la ULE, ha reconocido sentirse «encantada de poder traer la cuestión gitana a la Universidad porque hace doce años, cuando era estudiante, era algo impensable por eso quiero agradecer a mis compañeros del proyecto por esa perspectiva y que no sea un tema olvidado porque es muy importante abordarlo desde la base, la educación». 

En la sesión de tarde, que comenzó a las 16:00 horas, se habló de ‘Mujer gitana, religiosidad, identidad cultural y proyecto de vida’. Selene de la Fuente García dirigió esta mesa con la colaboración de Séfora Vargas, abogada, y Emilio Israel Cortés, abogado y director de la Asociación de Juristas Gitanos. Seguidamente el programa abordó ‘Mujer gitana e igualdad’, que fue moderada por Concepción Unanue Cuesta y en ella intervinieron Adela Gabarri, presidenta de la Asociación Gitana de León, Celia Gabarri Hernández, responsable del Área de Igualdad y Mujeres Gitanas de la Fundación Secretariado Gitano y Carmen Santiago Reyes, representante española en el Convenio para la Protección de las Minorías Nacionales del Consejo de Europa. 

La organización de este encuentro ha sido posible por la colaboración de las facultades de Derecho y de Educación de la Universidad de León, las universidades de Valladolid y de Alicante y de las asociaciones Gitana de León, Juristas Gitanos. Derecho, Laicidad y Libertades, Ayuntamiento de León, la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de La Comunidad Valenciana (FAGA) y la Fundación Secretariado Gitano. El congreso fue una plataforma para promover la diversidad, la tolerancia y superar las imágenes distorsionadas sobre las minorías étnicas, con especial atención a las mujeres gitanas.

Archivado en
Lo más leído