Universitarios de León y Madrid desarrollarán trabajos de formación e investigación sobre fósiles en Burgos

Ambos estudiantes participaron en las excavaciones paleontológicas del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes del mes de julio

Ical
26/03/2024
 Actualizado a 26/03/2024
Imagen de archivo de la Facultad de Veterinaria de la ULE.| L.N.C.
Imagen de archivo de la Facultad de Veterinaria de la ULE.| L.N.C.

Dos estudiantes de la Universidad de León y de la Complutense de Madrid desarrollarán trabajos de formación e investigación sobre fósiles que forman parte del fondo patrimonial del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos). Con esta acción, el museo salense continúa su labor de formación de alumnado universitario en paleontología de dinosaurios, en colaboración con universidades del país. 

El primero de ellos es el salense Víctor Contreras Santamaría, estudiante de Veterinaria en la Universidad de León, que realizará su Trabajo de Fin de Grado (TFG) para lograr la titulación académica correspondiente. Su estudio se dirige a dilucidar las patologías que afectaron a varios dinosaurios burgaleses : ‘Europatitan’, ‘Demandasaurus’ y un saurópodo sin identificar de Torrelara. 

Para su investigación, los huesos fosilizados se someterán a sesiones de escaneo y T.A.C., además de tomar muestras de ellos para estudiar al microscopio posibles anomalías en su tejido óseo. Para este trabajo se cuenta con el asesoramiento del doctor Manuel Perales, del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) con el que se inició la investigación de estos fósiles, que ahora se pretende completar.

En segundo lugar, Juan Pedro Fraga Hernández, estudiante del Máster de Paleontología Avanzada de la Universidad Complutense de Madrid, desarrollará su Trabajo Fin de Máster (TFM) sobre un dinosaurio Iguanodontio, recuperado en un yacimiento cercano a Barbadillo del Mercado, en excavaciones de los años 2007 y 2008. 

El estudio se realizará sobre una pata posterior casi completa, con fémur, tibia y peroné, de gran tamaño y “muy buena conservación”. Se identificará la especie a la que pertenece, su relación con otros especímenes de iguanodontios de la Península Ibérica y Europa, a la vez que se elaborarán reconstrucciones digitales en 3D de los fósiles, con fines de investigación y de difusión. 

Posteriormente a la finalización de estos trabajaos, se planteará la elaboración de artículos científicos que recojan los resultados obtenidos, para su publicación en revistas especializadas. Además, según indican en el escrito, los fósiles objeto de estos estudios no se exponen en el Museo de Dinosarios, “a pesar de su interés científico t divulgativo”. El museo salense recuerda así sus “limitaciones de espacio y recursos existentes, considerando que custodia un patrimonio paleontológico de relevancia internacional”.

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes cumple con su función de formación didáctica y científica con este tipo de proyectos dirigidos a niveles universitarios, y que ayudan a desarrollar la cultura científica de la comunidad autónoma. Dicha función se complementa con otra programación de actividades dirigidas a un público más general, centros educativos o colectivos sociales variados, en colaboración con el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas y la Fundación Dinosaurios en Castilla y León, como es el ciclo ‘Demanda Ciencia’ iniciado este año.

Archivado en
Lo más leído