Valcabado del Páramo inaugura el 31 de mayo su peculiar artesonado mudéjar

En la actualidad, son varias las agencias que programan visitas a este paisaje cultural del Bajo Páramo Leonés, con una acogida sorprendentemente grata

Juan López (ICAL)
25/05/2024
 Actualizado a 25/05/2024
Restauración del artesonado mudéjar de la iglesia de Valcabado del Páramo. | REPORTAJE GRÁFICO DE JOSÉ MANUEL OLMOS (ICAL)
Restauración del artesonado mudéjar de la iglesia de Valcabado del Páramo. | REPORTAJE GRÁFICO DE JOSÉ MANUEL OLMOS (ICAL)

La localidad leonesa de Valcabado del Páramo ya ve la luz que resplandece del interior de su iglesia, dedicada a la advocación de Santiago Apóstol. Tras años inmerso en la búsqueda de financiación y las obras de restauración, el 31 de mayo por la tarde inaugurará, de forma oficial, la restauración de la cubierta, armadura de nave, presbiterio y pórtico, que esconden un peculiar artesonado mudéjar que pone en valor la carpintería de armar en la Vía de la Plata, un arte gremial con más de 700 años de historia, netamente hispano - musulmán, cuyo oportuno conocimiento e intrincado secreto constructivo luce en los cielos leoneses.

El acto consistirá en un recorrido por todo el proyecto de restauración de la pieza, sus sinergias y su proyección hacia el patrimonio rural, además de un coloquio con representantes de distintas instituciones y de la sociedad civil que se ha implicado en el proyecto. No obstante, aunque la oficialidad llegará el próximo viernes, los habitantes de la localidad ya han podido disfrutar de su iglesia, abierta al público y con celebración de misas desde hace unos días.

Pero el trabajo de estos años ha resultado arduo, según explican a Ical fuentes Mecenazgo Mudéjar 956. Valcabado del Páramo despliega desde hace unos años un conjunto de actividades que se han trenzado en torno al propósito decidido y ya finalizado de salvar su artesonado mudéjar del siglo XVI (uno de los más grandes al noroeste de la Península Ibérica). Armadura de par y nudillo con almizate ataujerado (lazo en retícula formando azafates harpados) y pechinas con artesón. Su planta es un rectángulo irregular con la cabecera ochavada, con limas mohamares y nueve tirantes.

A la urgencia de su intervención fueron sensibles la Diputación de León, la Diócesis de Astorga y la Junta de Castilla y León. Si bien cobra especial fuerza la campaña de mecenazgo iniciada con Hispania Nostra, a través de la cual se obtuvieron 30.777 euros. mecenas locales, comarcales y de otras latitudes de la geografía nacional, incluso del extranjero, consiguieron la meritoria recaudación. “El impulso inicial y el anhelo de más de 400 donantes vertebró la restauración de la pieza”, exponen.

Castilla y León destaca por ser la Comunidad Autónoma que concentra el mayor número de armaduras de cubierta. Y el sur de la provincia de León cuenta con una riqueza inigualable en artesonados. La asignatura pendiente, explican desde la organización, es la divulgación. Así, las desconocidas joyas mudéjares repartidas por el occidente leonés, vertebrado a su vez por ese corredor de comunicación hispánico que es la Vía de la Plata, es el leit motiv de esta iniciativa que nació al abrigo de esta campaña de mecenazgo para restaurar el artesonado de la iglesia de Santiago en Valcabado del Páramo. Un proyecto que ha demostrado a las instituciones que el pequeño y desconocido patrimonio tiene ese elemento dinamizador que requiere el turismo cultural de interior.

Visitas programadas

En la actualidad son varias las agencias que programan visitas a este paisaje cultural del Bajo Páramo Leonés y Vía de la Plata, con una acogida que, según los propios visitantes, es “sorprendentemente grata”. Un patrimonio que ya goza de la difusión que merece en circuitos culturales y en páginas oficiales de turismo como es el caso de la Junta de Castilla y León (https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/rutasculturales/ruta-artesonados-mudejares-via-plata).

Para completar el proyecto de restauración de la pieza y promoción de la ruta, la localidad dispone del Centro de Promoción Turística e Interpretación de la Carpintería de Armar en la Vía de la Plata y su zona de influencia (edificio polivalente), de titularidad municipal. En esta construcción tan singular y “en línea con la sostenibilidad, al tiempo que mantiene la difusión cultural y patrimonial”, surgió la iniciativa de “musealización” de uno de los espacios de este centro, “siendo un punto de referencia único en Castilla y León”, tal y como traslada Mecenazgo Mudéjar 956, nombre que tomó el proyecto y que recuerda al año de nacimiento de la población.

Una de las iniciativas que se planteará una vez concluya el proyecto de musealización será proponer al Centro de Interpretación de la Carpintería de Armar como lugar de encuentro para talleres, ponencias y conferencias que tengan como contenido este tipo de carpintería, así como programas de divulgación y defensa del patrimonio. Se trata “de apostar por un patrimonio que ya goza de la difusión que merece en circuitos culturales y en páginas oficiales de turismo, con una correspondencia y aprobación claras por parte un público ávido de conocer estas humildes potencialidades de interior”.

Un largo camino

El camino ha sido largo hasta llegar a mayo de 2024. En los últimos años se han desarrollado jornadas sobre carpintería de armar en la Vía de la Plata con la Federación de las Sociedades Castellanas y Leonesas en Argentina y con el Centro Región Leonesa en Buenos Aires; tuvo lugar otra más con el Museo Sefardí de Toledo, la Dirección de Patrimonio de la Junta de Castilla y León e Hispania Nostra; y el proyecto participó en ARPA 2020. También se creamos los estatutos para dar forma a la Asociación Carpintería de lo Blanco en La Vía de la Plata y su zona de influencia, de la que forman parte 13 localidades.

Junto al Centro de los Oficios de León se organizó el curso ‘Carpintería de armar y de lazo’, para construir la armadura del pórtico y atrio de la iglesia de Valcabado del Páramo.

Ya en 2022, mediante la redacción de un nuevo convenio de colaboración entre los ayuntamientos de León, Roperuelos del Páramo y la Junta Vecinal de Valcabado se acometió, por parte del Centro de los Oficios de León y dentro del marco de los cursos de verano para el 2022, una armadura para el presbiterio de la iglesia. Los maestros Agustín Castellanos y Ricardo Cambas, junto con la Asociación Carpintería de lo Blanco en la Vía de la Plata y la Junta Vecinal de Valcabado, “están convencidos de que estos trabajos de iniciación y perfeccionamiento sobre un arte gremial milenario ayudan en la colaboración y esfuerzo de divulgación de la herencia cultural de los trabajos más antiguos, impulsando el respeto y la pervivencia de los valores y saberes tradicionales; implementando su activación y resurgimiento en un territorio con identidad propia”. 

Por último, entre las muchas acciones desarrolladas en 2023, destaca la realizada través de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNIE-Ponferrada, en colaboración con los centros asociados de La Bañeza y Benavente, con los que se participó en la 34 edición de los Cursos de Verano de la UNED bajo el epígrafe ‘Universos de madera. Carpinterías de Armar entre Zamora y León’.

 
 
 
 

 

Archivado en
Lo más leído