En nuestro contexto el año ha sido positivo si tenemos en cuenta que se ha inaugurado la nueva sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, un edificio a la vanguardia, tanto estética como técnicamente, construido enteramente con madera proveniente de bosques con trazabilidad ecológica y premiado por su eficiencia energética, basada en la geotermia que extrae calor del subsuelo. Se trata de una de las construcciones que tendrá menos huella contaminante en la atmósfera de Europa. No tiene impacto visual en el entorno y, sin embargo, posee un interior de gran escala que, mediante los frentes totalmente transparentes y la claraboya superior, actúa como mediación entre arquitectura, cultura y naturaleza.

Es también reseñable la llegada de la Colección de Arte Contemporáneo de Castilla y León al Musac, casi trescientas obras, en su gran mayoría de artistas castellano y leoneses, que se incorporan, aunque con más de diez años de retraso, al fondo de la institución y que, algunas de ellas, se podrán ver en próximas exposiciones.
La muestra titulada ‘Constelaciones’, sobre poesía visual en España desde 1963, comisariada por los escritores José Luis Puerto, Tomás Sánchez Santiago, Luis Marigómez y Esperanza Ortega para el Musac, supuso el despliegue de una gran cartografía sorprendente que marcará historia y servirá de referencia para el estudio de esa actividad. Un proyecto de producción propia que fue exportado al Centro de Creación Contemporánea de Andalucía en Córdoba. Se echa en falta en este caso la edición de un libro que deje constancia del gran trabajo y sirva de instrumento de investigación.
También es preciso recordar la energía desplegada, por esta misma institución, para producir y promover la tres exposiciones del artista Amable Arias (Bembibre, León, 1927- San Sebastián, Guipúzcoa, 1984), cuya obra rejuvenece cada año que pasa, entre las que destacó su biblioteca, un atlas genial de dibujos microscópicos.
Por último se ha cerrado el año con la inauguración de un proyecto, coproducido por la Fundación Cerezales y Musac, en torno al cambio del paisaje como consecuencia de la política hidráulica, titulado ‘Región (Los relatos)’, que presta especial atención a los casos de los embalses del Porma y de Riaño y que se podrá ver hasta mayo del próximo año.