Bernardo Fuster, responsable de las letras de las canciones de Suburbano, además de compositor y escritor, no recuerda haber tocado en León como grupo, aunque sí lo hicieron como acompañantes del cantautor Luis Eduardo Aute. «Era una época en la que trabajamos juntos y sí que tuvimos ocasión de tocar en León, una ciudad que, por otra parte, me resulta familiar porque voy continuamente a Asturias, paso por allí, y más de una vez he parado para conocerla mejor».
–Supongo que tocar en un teatro que pertenece a la Universidad le agradará especialmente por tratarse de un ambiente que tal vez le recuerde sus años jóvenes en una España muy diferente de la actual.
–Sí, la verdad es que tocar en los recintos universitarios es algo que nos gusta hacer porque la gente que acude a ellos es gente muy interesante. Pero, vamos, tampoco es que yo estudiase demasiado. Hasta los 16 o 17 años creo recordar.


– Trabajar en la música de una película tiene un aspecto que es muy gratificante. Cuando trabajas con el grupo o haces alguna canción para alguien estás muy circunscrito a un tipo de lenguaje. Sin embargo en la música de cine tienes todo los lenguajes al alcance. Puedes utilizar música sinfónica, puedes utilizar los ordenadores... Es muy gratificante porque te permite jugar con todos los estilos de música y además te apetece conocer nuevas formas de expresión. Y luego se trabaja según el criterio del director. En ese sentido, cada director es un mundo. Algunos te vuelven un poco loco y otros son más tolerantes.
–De los directores con los que han trabajado, ¿quién tiene mejor oído musical o el que más interés ha demostrado hacia este cometido?
–Que tenga más conocimiento y le guste más la música, sin duda Fernando Trueba. Pero luego hay otros que tal vez no lo controlan tanto pero te dan plena confianza, que es algo también muy de agradecer.
–Supongo que es muy diferente trabajar para Montxo Armendáriz, un director muy sobrio, que hacerlo para Luis García Berlanga, mucho más festivo.
– Con Berlanga hicimos varias cosas y lo que más le gustaba era la música de bandas valencianas. Ahí ya sabíamos que trabajando en esa línea la cosa iba a ir bien. En el caso de ‘Las cartas deAlou’ de Armendáriz, que trata sobre un inmigrante que llega a España, encontramos una canción popular africana, se la enseñamos a Montxo, le gustó mucho y entonces todo el trabajo que hicimos giraba alrededor de esa canción, arreglándola, reinterpretándola. Cada caso es diferente.
–Luis García Berlanga además ha sido fuente de inspiración para otra faceta suya que es la de novelista, pues la premisa argumental de ‘Si me ves, no se lo digas a nadie’ me parece muy berlanguiana.
– Hicimos tres películas con él a lo largo de casi siete años. Cuando estás al lado de una persona tan genial, quieras que no, se te pega algo. Durante esa época es precisamente cuando escribí esta novela y sí que hay toques muy berlanguianos. Lo reconozco ahora, pero lo reconozco cuando la leí ya terminada. Al principio no era tan consciente de ello. También hay quien me dijo que tenía un aire del cine de José Luis Cuerda.
–¿Qué me puede adelantar del concierto que van a protagonizar este viernes en la capital leonesa?
– Vamos a hacer un repaso por lo que hemos hecho en estos 40 años de trayectoria del grupo. Fundamentalmente es contar lo que ha sido el grupo a través de una serie de canciones. Tocaremos desde las más conocidas a las menos conocidas pero que nos gustan mucho y nos apetece incorporar a los conciertos. A través de ese repaso se va a poder ver la historia de España de los últimos cuarenta años.
–¿A su juicio son canciones que han resistido bien el paso del tiempo?
– El que una canción soporte el paso de los años es algo que no depende del creador, aunque puedas llegar a tener cierta intuición. No se hace una canción pensando que vaya a ser intemporal. Ojalá supiera la fórmula.
–¿Le molesta cuando escucha decir a alguien que ‘La Puerta de Alcalá’ es una canción de Víctor Manuel y Ana Belén ignorando a sus autores?
– Al principio te puede llegar a contrariar, pero luego te das cuenta de que realmente en la historia de la música siempre ha sido así. ¿Quién es el autor de las canciones que canta Frank Sinatra? Yo me sé tres o cuatro pero otras no. ¿Quién ha hecho el guión de ‘Casablanca’? No sé. Pienso que es algo que tienes que asumir.Hay una persona que se sube al escenario, defiende una canción y es lógico que como es la imagen que está en ese momento en el escenario pues la gente se quede más con ella. Pero también hay otra mucha gente que sabe que es nuestra. Lo bueno es que este viernes el público leonés va a poder escuchar la versión original.