Visiones y naturaleza en la Panera

El monasterio de Sandoval, en este caso La Panera, vuelve a ser un espacio de arte; acoge la obra de tres grandes artistas leoneses: Cuenllas, Santocildes y Juanma Robles, que exponen sus ‘Visiones de la naturaleza’

13/05/2024
 Actualizado a 13/05/2024
Un momento de la inauguración de la exposición con representantes del ILC, la Diputación, el Ayuntamiento de Mansilla Mayor y los tres artistas que exponen. | ILC
Un momento de la inauguración de la exposición con representantes del ILC, la Diputación, el Ayuntamiento de Mansilla Mayor y los tres artistas que exponen. | ILC

Una dependencia del Monasterior de Sandoval, en este caso La Panera, se ha convertido en singular espacio expositivo y acoge desde el pasado sábado la nuestra titulada ‘Visiones de la naturaleza’, en la que se pueden admirar las creaciones -la mayoría de gran formato e inspiradas en estructuras orgánicas- de tres artistas muy consolidados del panorama actual: los leoneses Cuenllas, Santocildes y Juanma Robles.  


La Panera del monasterio de Santa María de Sandoval se ha convertido en  uno de los espacios para la difusión del arte más singulares de la provincia,  poniendo en valor un en un lugar de gran valor histórico y también la obra de tres destacados artistas del panorama creativo actual como son Carlos Cuenllas, Juanma Robles y José Antonio Santocildes. Los tres acudieron a la inauguración de la muestra acompañados por representantes del ILC, el ayuntamiento de Mansilla Mayor y la Junta Vecinal de Villaverde de Sandoval.


El responsable del Departamento de Arte del ILC, Luis García, explicó las características de esta muestra ‘Visiones de la naturaleza’  que plantea, a partir del examen de la obra de tres autores que mantienen trayectorias diferenciadas y que parten de referencias y reflexiones muy dispares, "la formalización de un vínculo común que sirve de hilo conductor para el desarrollo plástico y formal de una serie de piezas que suponen una visión particularizada de ese complejo territorio que convenimos en denominar naturaleza", expresó García, asimismo comisario de la exposición. En concreto, se trata de veinticinco obras que dialogan entre sí y que han sido seleccionadas entre la fértil trayectoria de cada autor: seis esculturas de madera de José Antonio Santocildes, cuatro esculturas de acero inoxidable y una instalación lumínica de Carlos Cuenllas, y un conjunto de catorce pinturas al óleo de gran formato de Juanma Robles. 


En el caso de las esculturas de Santocildes, la circunferencia se convierte en protagonista de pleno derecho, se tensiona, deforma y expande en superficie y volumen "a partir de unidades modulares que se van aglutinando de forma casi orgánica para construir anillos y troncos imaginarios dotados de una intensa carga emocional y poética. Aquí, el hombre se transforma en demiurgo o constructor de la naturaleza, generando una nueva realidad y también un nuevo paisaje sentimental y simbólico", comentó Luis García, añadiendo que Santocildes "reconstruye la naturaleza arbórea a partir de los elementos surgidos de la propia destrucción del tronco del árbol sometido a su tala y despiece modular".  


A su vez, también Carlos Cuenllas parte del módulo geométrico de la circunferencia, pero proyectada y tensionada hasta configurarse en cilindro. "Un cilindro industrial, de acero inoxidable y estandarizado en unidades modulares de intenso brillo y luz. A partir de este elemento básico articula diferentes modelos de combinaciones plásticas; en algunos casos construye las obras en su taller, específicamente, con el fin de generar esas unidades circulares, construcciones y composiciones; todo ello evoca las estructuras tubulares de las plantas que facilitan la circulación del alimento y permite el desarrollo de la naturaleza orgánica", comentó el comisario de la exposición. 


Por su parte, Juanma Robles, gracias a una pintura de gran formato y plenamente abstracta, revela un perfecto control del medio y una depurada técnica «con una propuesta que impacta y sobrecoge al espectador por su enorme fuerza plástica. Una parte de las obras muestra una explosión de color intensamente dinámica que se expande fuera del plano, generando al mismo tiempo una envolvente espacialidad atmosférica que nos traslada a los paisajes más intensos, dramáticos y subyugantes de Turner -describió Luis García-. Por otro lado, nos encontramos con otro conjunto de pinturas mucho más sosegadas y melancólicas en las que los grises y negros se convierten en protagonistas de unas sutiles, delicadas y aceitosas degradaciones cromáticas de las que emergen como hilos de tensión dramática múltiples irisaciones que iluminan interiormente el cuadro».


La exposición se enmarca dentro del programa de cooperación del Instituto Leonés de Cultura con los ayuntamientos y juntas vecinales, diseñado con el fin de poner en valor la obra de los artistas leoneses y fomentar la proyección de sus creaciones.

Lo más leído