El objetivo de la exposición es mostrar una serie de prácticas creativas relacionadas con sistemas notacionales que permiten codificar formas para «escribir», representar e indicar lenguajes que traducen la realidad, traducir lenguajes entre sí o ser descodificados e interpretados. Son, pues, unas «herramientas» para representar, traducir y codificar territorios de todo tipo: físicos, geográficos, mentales, emocionales, sociales, conceptuales, lingüísticos, etc. que se articulan como modos de representación y de expresión de sonidos, movimientos, espacios... pero con un giro que los aleja de la mera notación convencional.

El mismo día se presentará ‘El factor ocho’, una exposición individual dedicada a Channa Horwitz (Los Ángeles, EEUU, 1932 - 2013), artista que produjo dibujos, pinturas, grabados y performances a partir de notaciones que expresan los conceptos de tiempo, duración, espacio y movimiento. Se trata de la primera muestra en España de una artista de amplia trayectoria internacional, presente en exposiciones individuales y colectivas en instituciones como el Kunst-Werke Institute for Contemporary Art de Berlín, la Kunsthalle Wien de Viena, el Whitney Museum of American Art de Nueva York o en el MoMA de Nueva York, que también tiene obra de la artista en su colección.
Aparentemente rígidos, los dibujos de Horwitz traen a la memoria complejas gráficas matemáticas, pero son en realidad un lenguaje personal de algoritmos visuales basados en sistemas y secuencias de números, colores, ángulos y líneas. La cuadrícula juega un papel fundamental en su trabajo, pues a pesar de su rigidez estructural, ofrece infinitas posibilidades estéticas, además de variaciones rítmicas que evidencian una ejecución manual predeterminada, calculada y obsesiva.
La reducción máxima y la eliminación de cualquier exceso son principios fundamentales que subyacen en la práctica conceptual de Horwitz, lo que la conduce a centrarse en las notaciones de sonido y movimiento en papel cuadriculado, a las que bautizó «sonakinatography». Dichos ritmos visuales ofrecen múltiples lecturas, pues, además de ser sofisticadas composiciones estéticas, se entienden como dibujos performáticos o piezas musicales aptas para ser interpretadas por compositores, músicos y bailarines.
Channa Horwitz nace en 1932 en Los Ángeles, ciudad en la que vivió y trabajó hasta su muerte en 2013. En los años cincuenta del siglo pasado estudia diseño gráfico en el Art Center College of Design y en los sesenta estudia Bellas Artes en Cal State Northridge. Ya en la década de los setenta es becada por el California Institute of the Arts. A lo largo de su carrera estudia con artistas como John Baldessari o Allan Kaprow, participando en algunos de los happenings de este último y creando sus propias acciones.
El Laboratorio 987 acogerá del 26 de enero al 26 de mayo ‘Soliloquium’, un proyecto artístico de Miguel Ángel Rego (Madrid, 1985) con el acompañamiento teórico de la psicoanalista Montserrat Rodríguez Garzo, que incide en la relación entre arte, ciencia, economía y otras producciones culturales, a partir de de dos textos decisivos en la literatura científica de finales del siglo XIX: ‘Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados’, de Santiago Ramón y Cajal, y ‘Proyecto de una psicología para neurólogos’, de Sigmund Freud.
El objeto de ‘Soliloquium’ es cotejar y visibilizar los supuestos teóricos establecidos en torno a las nociones de sujeto, modelo, organismo, cuerpo y ética en la producción artística y en los discursos de la ciencia, de la filosofía y del psicoanálisis.
El 26 de enero se inaugurará en el Proyecto Vitrinas ‘Open Environmental Kit’, una propuesta colaborativa de María Castellanos (Gijón, 1985) y Alberto Valverde (Madrid, 1967) que pone a disposición de la ciudadanía, con código abierto, el conocimiento y recursos necesarios para la creación de kits medioambientales vestibles que permiten medir calidad de aire, humedad, presión atmosférica, temperatura, o polvo en el aire, entre otras variables.