¿Cómo hacer compras por internet?

02/12/2022
 Actualizado a 02/12/2022
compras-internet.jpg
compras-internet.jpg
Los usuarios suelen ser precavidos cuando realizan por primera vez compras por internet. Se trata de un aspecto común y es una manera de evitar ser estafados a la primera. Existen medios y portales en línea dedicados a orientar a los clientes en sus compras online, como, por ejemplo, el sitio web https://lacasasibarita.com/.

Ahora bien, es fundamental seguir una serie de consejos para comprar en línea. En este artículo, acto seguido, se destacan 10 consejos para comprar a través de medios digitales donde, a diferencia de los establecimientos físicos, ofrecen grandes ventajas para los consumidores.


Consejo número 1: escoger un sitio verificado que genere confianza


Un error recurrentemente cometido entre los novatos de las compras online es no verificar si el sitio web cumple con los estándares legales que inspiran confianza en los clientes.

Es bueno revisar siempre la información sobre la tienda, bien sea investigando su popularidad en el buscador o leyendo las opiniones de marca de parte de sus clientes en las redes sociales.
Cuando no se consiguen opiniones sobre la calidad del producto, así como de la atención o aspectos similares, es importante ubicar otra tienda donde sí cumplan con los requisitos.

Además, las tiendas online deben estar aseguradas con el candado de la parte superior izquierda, ubicado justo antes del nombre del enlace del sitio web.

El certificado, es decir, el candado es el documento de identidad de la dirección electrónica. Es similar al DNI. Sin la misma, el usuario se convierte en un completo extraño, así como la tienda online.

Los certificados permiten confirmar, por ende, el propósito real de la tienda donde nadie resultará estafado. El certificado contiene una llave criptográfica usada para codificar la comunicación entre el cliente y el servidor web y de esa forma hacer el proceso más seguro y confiable.

Para obtener el documento digital, las empresas deben entregar información referente a la identidad del dueño o propietario para recibir una firma digital de la entidad emisora donde se certifica la validez de la información. El navegador evalúa la firma y aprueba la calidad del sitio web.

Consejo número 2: tener cuidado con los mensajes de advertencia del navegador


Cuando el sitio web no es seguro, generalmente el navegador lo notifica. El símbolo del candado, como ya se ha comentado anteriormente, es la garantía de seguridad del sitio. Ahora bien, existen otros símbolos a tener en cuenta cuando la tienda no es 100 % confiable.

Por otro lado, cuando aparece el mensaje: “No es seguro” significa que el sitio no utiliza una conexión privada y eso puede tener como consecuencia el robo de información de personal por parte de algún usuario malintencionado.

No es recomendable entregar información personal cuando el mensaje de la página es el siguiente: “No es seguro o Peligroso”. Se trata prácticamente de una advertencia de lo riesgoso de comprar en la página web. El mensaje, por lo general, va acompañado de un icono color rojo.

Consejo número 3: verificar la localidad donde se encuentre el responsable de la tienda online


Saber exactamente dónde se encuentra el vendedor o responsable de una tienda online ofrece mayor garantía a la hora de comprar por internet. Para saberlo, solo basta con ubicar la información de contacto donde aparecer la ubicación, el correo y un número telefónico para contactarse con la empresa.

Si la tienda donde se llevará a cabo la compra mantiene un anonimato para nada confiable, es recomendable suspender la compra y buscar otras opciones en línea más seguras.

Consejo número 4: las tarjetas virtuales son más seguras en las compras online


Las tarjetas virtuales son un medio de pago desmaterializado para comprar en internet de una forma más segura para el cliente. Sin duda alguna, cuando se empezó a usar la opción de pago, las denuncias por ciberdelito han disminuido considerablemente.

En este sentido, la ventaja de una tarjeta virtual es similar a la de una física, pero tiene mayores garantías de seguridad y además se pueden gestionar mucho mejor cada uno de los gastos realizados.

Gracias a las tarjetas virtuales es casi imposible la existencia de fraude porque cuando se hacen los pagos, el dinero de la cuenta es debitado sin exponer la información sobre la tarjeta bancaria del usuario.

Cuando la transacción finaliza, se destruye y, de esa forma, se garantiza que nadie obtenga la información de la tarjeta. Resulta imposible adquirir la información de los datos bancarios, así como los datos de la cuenta de origen.

Consejo número 5: nunca confiar de las ofertas demasiado atractivas


La frase “es muy barato para ser real” debe mantenerse como una máxima incuestionable para comprar por internet. Existen ofertas, así como descuentos, muy difíciles de asimilar porque en realidad parecen una estafa.

El estafador pone el anzuelo y espera al usuario recién iniciado en el mundo de las compras online, quien caerá inmediatamente. Un ejemplo de ello puede ser cuando se consigue un producto tan deseado, pero a un precio extremadamente económico.

Es evidente, cualquier internauta no duda en adquirir un producto con descuento, pero siempre es bueno ser precavido antes de hacer cualquier pago. Lo más recomendable es verificar toda la información acerca de la tienda donde se está realizando la oferta y asegurarse por todos los medios de su veracidad.

Consejo número 6: verificar que el dispositivo u ordenador esté libre de virus


El consejo número 6 es muy importante porque, de no cumplirlo, se corre el riesgo de robo de la información bancaria a la hora de hacer la compra. Es fundamental, en este sentido, no realizar pagos online cuando el antivirus del computador no está actualizado.

El antivirus es una herramienta valiosa de las compras virtuales porque, en caso de haber alguna amenaza, el sistema puede detectarlo. Los móviles también deben mantenerse actualizados para disminuir el riesgo de amenaza de robo de datos personales.

También, resulta muy poco confiable comprar por internet usando las redes públicas, como, por ejemplo, la de los restaurantes o cafeterías. De igual forma, antes de comprar, es crucial revisar que en el navegador aparezca el “HTTPS” en vez de “HTTP”.

Consejo número 7: no enviar dinero en efectivo a la tienda para completar el pago


Para evitar caer en el fraude de una compra online es necesario escoger correctamente el medio de pago. Preferiblemente, se debe excluir el efectivo. La ventaja de pagar, por ejemplo, con tarjeta de crédito, es poder llamar al emisor, es decir, al banco para anular el pago.

En cambio, es imposible recibir una devolución si la venta resulta una estafa y se hizo el pago por efectivo. Además, las tarjetas de créditos cuentan con una opción de garantía para productos electrónicos averiados.


Consejo número 8: elegir un comercio que tenga el sello de confianza


Los sellos de calidad en e-commerce son la plena garantía de que la tienda online ha sido sometida a un control exhaustivo por parte de un proveedor externo con la finalidad de ofrecerle mayor seguridad al cliente en sus compras.

El sello de calidad es obtenido cuando las tiendas cumplen con los requisitos establecidos. Al ser bastante rigurosos, dan garantía al comprador de la legalidad de la tienda.

Lo mejor antes de elegir un producto de una tienda en internet es verificar si se respeta la protección de datos y se confirman especificaciones legales a cumplirse.

Existe un sello de confianza bastante popular, reconocido como el mejor en el ámbito de toda Europa para generar mayor confianza en la tienda online. Para obtenerlo, es necesario cumplir con unos criterios realmente importantes como la protección de datos y seguridad, envío y pago seguro, derecho de desistimiento y opiniones de clientes.

Consejo número 9: entregar solo los datos necesarios


Cuando se hagan compras por internet en cualquier tienda online, es fundamental solo entregar los datos necesarios. Cuando se realiza un pago con tarjeta de crédito únicamente se colocan los datos relacionados con la tarjeta.

Se dispone del emisor de la tarjeta, es decir, si es Visa o American Express, así como Mastercard. También, se exige los 16 números encontrados en la parte delantera, la fecha de caducidad, el CCV (número de seguridad encontrado en la parte de atrás de la tarjeta) y el nombre del titular.

Es recomendable también usar métodos más seguros como PayPal. Con la forma de pago, por ejemplo, no es necesario registrar ningún dato personal en la compra porque es la misma entidad quien gestiona los datos bancarios del comprador.

Consejo número 10: leer atentamente los términos y condiciones de la compra


Conocer los términos y condiciones permite al usuario protegerse de ciertas irresponsabilidades y también comprender los derechos del cliente, así como las políticas de devolución o cancelación de un producto.

Es importante leer detalladamente las letras pequeñas para manejar toda la información sobre la información legal de la tienda.

Si se leen todos los términos y condiciones, es posible saber a ciencia cierta todo lo relacionado con el producto por comprar. De lo contrario, probablemente seas más propenso a llevarte un disgusto.
Lo más leído