¿Cuál es la diferencia entre la fecha de consumo preferente y la de caducidad?

Vemos la diferencia entre ambas fechas cuya finalidad es reducir el desperdicio alimentario

L.N.C.
28/02/2023
 Actualizado a 28/02/2023
supermercado.png
supermercado.png
La legislación en seguridad alimentaria obliga a que todos los productos que encontremos en el mercado estén etiquetados, además de la valoración nutricional (calorías, porcentaje de proteínas, azúcares…) y la información de alérgenos deben incluir obligatoriamente una fecha de caducidad o una fecha de consumo preferente. Esta debe mostrarse en un lugar visible del etiquetado de una manera clara e indeleble.

Estos dos conceptos, suelen generar confusión al consumidor, ya que a veces, no es capaz de interpretar estos etiquetados.

Para determinar la vida útil de un alimento distinguimos dos conceptos:
  • Fecha de caducidad: Se usa en alimentos perecederos, generalmente frescos, como el pollo o el pescado. La fecha de caducidad delimita la fecha límite para su consumo seguro. Ya que consumir carne o pescado fresco después de la fecha de caducidad supone un peligro para la salud.
  • Fecha de consumo preferente: se utiliza en alimentos con una vida útil más larga, es decir productos que son menos susceptibles de sufrir una contaminación, hablamos de productos enlatados, productos secos y congelados. Si estos han sido almacenados y no han sufrido daños en su envase, pueden consumirse pasada esta fecha de una manera segura, pero el alimento, puede perder sus propiedades organolépticas como el sabor y la textura.
Si nos centramos en el segundo punto, debemos conocer qué pasa con estos alimentos una vez abiertos. Todos sabemos que las latas de conserva, si no están dañadas ni golpeadas pueden tener una vida útil larga.

¿Pero qué pasa cuando las abrimos? En la mayoría de ocasiones encontramos unas indicaciones específicas para su conservación y consumo junto a la fecha de consumo preferente. Suelen aparecer frases cómo “Una vez abierto, conservar en la nevera”, “una vez descongelado, no volver a congelar” o “una vez abierto consumir en una semana” Estas recomendaciones hacen que el producto una vez abierto, siga siendo seguro para su consumo.

Vicente de Pablos, Director Gerente de Traza, especifica que “recientemente se ha aprobado la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario”, la cual establece una serie de medidas y actuaciones de control que deben adoptar los diferentes operadores económicosdel sector alimentario”

Te habrás fijado que en el supermercado hay alimentos que no están etiquetados, ya que el Reglamento (UE) n. 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor establece una lista de alimentos exentos de tener una fecha de consumo preferente.

Entre ellos encontramos:
  • Frutas y verduras frescas
  • Bebidas alcohólicas de una graduación superior a los 10 grados
  • Todos los vinos
  • Producto que suelen consumir en las 24 horas posteriores a su fabricación (cómo los productos de panadería)
  • La sal común
  • Azúcares secos
  • Vinagre
Saber leer las etiquetas de los alimentos y conocer sus métodos de conservación nos ayudan a disminuir el desperdicio alimentario. Con el fin de reducir la cantidad de alimentos que acaban en la basura, el gobierno, ha aprobado la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, donde se contemplan medidas cómo donar a entidades sociales alimentos que hayan sobrepasado su fecha de consumo preferente o venderlos a un precio más económico.
Lo más leído