La historia de la ‘Pesca a la Leonesa’

La Pesca a la Leonesa se encuentra documentada desde el año 1624 gracias la Manuscrito de Astorga, que cumple 400 años

10/05/2024
 Actualizado a 10/05/2024
Grabando un reportaje sobre la pesca a la leonesa. | R.P.N.
Grabando un reportaje sobre la pesca a la leonesa. | R.P.N.

La pesca a la leonesa es la forma tradicional de pescar con moscas artificiales confeccionadas con plumas de los Gallos de León. La evidencia histórica demuestra que es la forma más tradicional de pesca con moscas artificiales y que se ha practicado en nuestra tierra desde al menos hace cuatro siglos.

La Pesca a la Leonesa se encuentra documentada gracias al Manuscrito de Astorga, que es el primer tratado dedicado al montaje de moscas artificiales para la pesca. Escrito por Juan de Vergara en la ciudad de Astorga cumple este año su aniversario cuatrocientos y en el se documentan las fórmulas para elaborar 36 moscas artificiales para la pesca.

Todas las modalidades legales de pesca son válidas y cautivadoras, solo depende del gusto y disfrute del pescador. La pesca a la leonesa es genuina de nuestra tierra y está tan arraigada que es la modalidad más practicada en todo el territorio. Llegar a ser bueno en esta modalidad lleva su dedicación, hay que dominar el lance, conocer de entomología acuática y siempre dependerá de la afición y maña del pescador. Se puede pescar con boya o sin ella, con caña de lance o con varal y se pueden poner en la cuerda desde una hasta cinco moscas artificiales sin lastrar.

Creo que aprendemos con el tiempo a ser virtuosos de nuestro sistema, en este caso, la pesca a la leonesa. Rastro, boya, ahogada, semiahogada, semibailarina y bailarina dan muchísimo juego a la imaginación. Pescar truchas con una cuerda de moscas, es simple, como tocar un instrumento, cada vez lo sientes mejor y más preciso, la música de fondo la pone el murmullo del agua, pero si no te afanas en el ritmo fallará la combinatoria y los desafines siempre vendrán de tu lado y esto el río lo acusa y la trucha se alerta. 

Las moscas usadas en esta bella modalidad de pesca son las tradicionales leonesas confeccionadas con las plumas de los gallos de León. La mayoría de los pescadores de mosca han aprendido a montar las imitaciones de los insectos acuáticos en todas sus fases de desarrollo, ninfa, emergente y adulto, con sus modificaciones estructurales al pasar de un estado a otro y esto se ha convertido en una actividad más que amplía sus conocimientos mejorando los resultados en la acción de pesca.

Usualmente se pesca con una caña y carrete de lance ligero, de orilla y río arriba. La caña de una medida de 3 m., más o menos, dependiendo del río y gusto del pescador. El aparejo, también llamado cuerda, está compuesto por cuatro moscas antes de la boya y otra después, separadas entre sí entre 35 y 45 cm. 

Pescando aguas arriba hay que posar la boya sin chapoteos y con precisión, por encima del punto donde intuimos que puede haber una trucha. A partir de aquí debemos de traer la cuerda justo a la velocidad del agua, procurando que la bailarina a flore en la superficie. La cuerda siempre tensa para no sacar las moscas de postura y ante una picada que la trucha se clave con facilidad. Si pescamos en abanico lanzaremos al otro lado del río y ligeramente aguas arriba para ir dejando derivar la cuerda, y cuando rebase nuestra posición recogerla. 

EDS para Eventos Deportivos

El acceso a los EDS para desarrollar eventos de carácter social no competitivos promovidos por asociaciones colaboradoras de pesca y por los ayuntamientos ribereños se presentarán desde el 17 de febrero hasta el 31 de diciembre de cada año y con al menos veinte días de antelación a la fecha en la que se pretenda celebrar la actividad a través del enlace; Gestión de Cotos de Pesca. Estas solicitudes tendrán prioridad en función de la fecha de presentación de la solicitud.

El solicitante se identificará a través de su C.I.F. y de una clave alfanumérica que le será proporcionada por la dirección general competente en materia de pesca previa petición por la asociación colaboradora de pesca o por el ayuntamiento ribereño. Cada asociación colaboradora de pesca promotora de actividades previstas no podrá disfrutar de más de dos jornadas al año, no pudiéndose repetir jornada en día festivo, teniendo el sábado consideración de día festivo, y siempre que estas solicitudes no sean para el mismo escenario.

Por otra parte, cada ayuntamiento ribereño promotor de actividades previstas, no podrá disfrutar de más de una jornada en cada escenario deportivo-social y año. Toda asociación colaboradora de pesca o ayuntamiento ribereño deberá presentar, por vía electrónica a través del mismo enlace a través del cual presentó su solicitud e identificándose con su CIF y contraseña, una relación cerrada de los pescadores participantes además de sus números de D.N.I, y licencia de pesca en vigor válida, con al menos tres días de antelación a la fecha en la que se pretenda celebrar la actividad.

Presentada la solicitud y la relación de pescadores participantes prevista en el apartado anterior, obtendrá en la aplicación informática vista la correspondiente autorización por vía electrónica para la celebración de las competiciones solicitadas.
 

Archivado en
Lo más leído