La importancia de los humedales

León cuenta con 39 de estos ecosistemas de tierra inundada permanentemente y destacan las lagunas de Isoba, Baña, Carucedo, Picos, Som o Villadangos

02/02/2024
 Actualizado a 02/02/2024
Humedal situado en el valle de Laciana. | RODRIGO PRADO NÚÑEZ
Humedal situado en el valle de Laciana. | RODRIGO PRADO NÚÑEZ

Como cada año,  hoy 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, para conmemorar la fecha del Convenio de Ramsar. Fue proclamada como Día Internacional por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 30 de agosto de 2021, mediante la Resolución 75/317. Reconociendo así la relevancia global de los humedales y fortaleciendo el compromiso internacional para con su custodia y protección.

Con el fin de crear conciencia acerca del valor de los humedales para la vida y el planeta. Como consecuencia del cambio climático, la industrialización y el abandono, los humedales se están degradando de una forma acelerada y ya han desaparecido más del 50% en todo el mundo. Esta desaparición es más dramática en zonas ya áridas, avivando el conflicto creciente por el acceso al agua potable. Una consecuencia directa de esto es que una de cada tres especies de agua dulce esté en peligro de extinción.

Desde el año 1982, España esta en este convenio. En nuestra provincia hay 39 humedales catalogados por la Junta de Castilla y León. Como la laguna de Isoba, la Baña, la de Carucedo, la de los Picos, la de Som y la laguna de Villadangos del Páramo, o el lago Ausente, por nombrar algunas de las zonas húmedas más valiosas de la provincia de León, que cuentan con una riqueza biológica y paisajística extraordinaria. 

Los humedales son ecosistemas de tierra inundados permanentemente. Como las lagunas, pantanos, marismas, manglares, los lagos, los ríos, etc. Son de gran importancia para la vida en todo el planeta y gracias a ellos viven un gran número de especies animales y vegetales que se encargan de regular el ciclo del agua y el clima. Aportan también recursos necesarios para una mejor calidad de vida. Es de resaltar los aspectos claves para el control de inundaciones y sequias, la regulación del ciclo del agua, la provisión del agua dulce y también del turismo y la pesca. Tenemos la esperanza de que, mejorando el uso de la agricultura y la producción industrial, favoreciendo la restauración de los humedales y mejorando los recursos hídricos, todo vaya a mejor y podemos seguir celebrado este aniversario con más tranquilidad.

El Día Mundial de los Humedales es el momento perfecto para que todos conozcamos más sobre estos ecosistemas de gran importancia. La sensibilización del público es trascendental, pero a todos los niveles y así intentar revertir esta situación. 

Para es día, 2 de febrero de 2024, Ecologistas en Acción convoca más de una veintena de acciones en el Estado español para reivindicar la restauración de las zonas húmedas con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales. ¡Restaurar la naturaleza! es el lema de la veintena de acciones ciudadanas marchas reivindicativas, jornadas de sensibilización ambiental y presentación de informes en torno al estado ecológico de los humedales del próximo fin de semana. Su objetivo es recuperar las maltrechas zonas húmedas del Estado español, coincidiendo con el Día Mundial de los Humedales y la inminente aprobación del Reglamento Europeo sobre la Restauración de la Naturaleza».

El agua es el vehículo de la naturaleza (Leonardo Da Vinci). 

La freza de la trucha está en su momento más activo

Los ríos de nuestra provincia están estabilizados, conservando un aceptable caudal y una buena temperatura del agua que proporciona la mejor época para la reproducción de la trucha. Los períodos de desove de los salmónidos son anuales. La freza de la trucha para su reproducción se inicia, en nuestra provincia, desde diciembre a febrero, encontrándose en estos momentos en su mayor actividad reproductiva.

En muchos de nuestros ríos, en estos días, podemos observar la freza de la trucha en un espectáculo tan bello como natural. En ríos como el Torío, Esla, Porma o Curueño es en estos momentos cuando la freza está en su momento más activo, pero en los ríos Cúa, Boeza, Burbia o Selmo prácticamente esta concluyendo. La situación geografía y la temperatura del agua son los causantes de estas diferencias temporales.

Los frezaderos de estos ríos que hemos visitados son favorables para hacer una pronostico positivo en todos los ríos, pero sobre todo en los ríos no regulados por presas. Estos preciosos ríos naturales que se precipitan montaña abajo, entre corrientes y remansos buscando bellos valles y tierras fértiles son los motores de esta maravilla de la naturaleza.

Sólo cabe esperar que la climatología, los depredadores y los furtivos respeten estos frezaderos que representan el futuro de las truchas y por consiguiente de la pesca. Respetemos y protejamos la reproducción de la trucha ya que representa para la pesca recreacional un atractivo reclamo turístico, ya que hay pescadores del resto de la península y extranjeros que están dispuestos a venir a León para practicar este deporte en ríos y ambientes de calidad.

Lo más leído