El leonés Iván Álvarez lleva meses trazando un reto y una idea que ahora por fin saca a la luz. Se trata de batir el récord mundial del Camino de Santiago francés corriendo, que actualmente está en 6 días, 10 horas y 15 minutos, aunque no está validado por ningún organismo. Algo que el propio Iván define como algo más que un reto: «Este proyecto es una oportunidad para inspirar a muchas personas y mostrar la grandeza del Camino de Santiago a través de una cobertura en tiempo real en mis redes sociales».
Una idea que se ha ido cocinando a fuego lento desde hace casi un año y que ahora será ejecutada: «La noticia del récord hace por lo menos tres años que la vi publicada, pero cuando realmente nació este proyecto fue a inicios de 2024, coincidió con que me quedé en paro en mayo y desde ahí comencé a apostar por ello. Llevo casi un año preparándome con mi entrenador, no es algo de uno o dos días, es una motivación personal».
Iván tiene previsto partir el próximo 30 de marzo desde Saint-Jean-Piedde-Port para llegar a Santiago el 5 de abril, pero aún tiene detalles por cerrar. «Todavía hay muchas cosas en el aire, tengo conversaciones muy avanzadas para la financiación, pero nada cerrado, sobre todo con productoras. La idea es desplazarnos en una furgoneta, como si fuera una autocaravana, dos o tres personas, yo solo la utilizaré para dormir, pero ellos para acompañarme, llevar la alimentación, incluso bicicletas para acompañarme en ciertos tramos».
"Llevo casi un año preparándome, no es una idea de uno o dos meses, además se ha convertido ya en una motivación personal"
En cuanto a la organización, la está llevando él solo. «Todo lo estoy llevando yo, pero el problema del Camino de Santiago tiene muchas variantes y en muchas zonas hay recorridos ‘no oficiales’ que te desvían. No hay un camino como tal, pero me he fijado en el Instituto Geográfico Nacional y en la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, donde te dan los tramos oficiales y las variantes».
Además, tiene la idea de ir documentando el reto a través de sus redes sociales (@ivanalvarez87). «La idea es hacer un ‘reel’ diario (vídeo corto) para Tik-Tok para publicarlos al día siguiente por la mañana, vídeos más largos de 4 o 5 minutos para YouTube y luego un vídeo documental al final repasando todo el proceso, pero esto no está cerrado, sigo en conversaciones».
Eso sí, no estará solo en todo el recorrido, tendrá varios acompañantes. «Una de las personas que me acompañará será mi padre con 65 años, pero que lleva haciendo todo tipo de deporte desde los 18 y otro es un amigo mío que también hace atletismo a nivel competitivo, la única duda es mi fisioterapeuta, que es más complicado, es una semana las 24 horas del día, lo estoy negociando con él (risas)».
Aunque no es su intención, también cabe la posibilidad de que no lo consiga, para ello tiene un plan ‘B’. «Al hora de negociar con las productoras me lo han preguntado y mi respuesta es, que puede pasar que no lo termine y ahí decidiremos cómo contarlo, pero lo contaremos igual en un segundo intento».
"Mi idea no es solo subirlo a YouTube o subir ‘reels’ de Tik-Tok, quiero presentar el documental en festivales y que vaya más allá"
Otro de los aspectos relevantes para todo ello, es que Guinness World Records rechazó incluir el reto en su listado, pero para Iván no es un problema. «No me preocupa, al final es una empresa privada y ellos deciden, lo he intentado hablando con ellos, pero no les convence. Es verdad que a la hora de vender el proyecto si presentas la idea de Guinness World Records. Hay páginas de montaña y recorridos que sí recogen un tiempo, pero yo he cogido el de un español, Miguel Mataix, que no lo tiene registrado y es mejor tiempo del que aparece en la web».
Respecto a la repercusión que espera o pueda tener el proceso, cree que es una «incógnita». «Creo que todo va a depender de los apoyos y la financiación que consiga, a cuantas más personas llegue mejor, pero soy realista sabiendo que más allá de los medios de comunicación de León es complicado llegar, si lo hago, el proyecto llegará a más. Creo que la repercusión llegará si lo consigo y que se informa algo que ya ha pasado y no algo que pueda pasar».
Por último, uno de los puntos más complicados es la financiación, d e la que a Iván no se esconde y se atreve a dar cifras de todo lo que podría costar: «Es complicado, echando cálculos mis gastos personales entre gasolina, el alquiler de la furgoneta, alimentación y demás de las tres personas puede llegar a los 2.000 euros, pero el tema de producción ya decides si una mejor o una peor, pero estimo que una buena estará entre 5.000 y 10.000 euros, en total 12.000 o 13.000 euros, sin yo ganar nada. Además mi idea no es solo subirlo a YouTube y ya, es presentar el documental en festivales, plataformas o canales».