La sombra del cormorán planea sobre los ríos de León

Su alimentan de toda clase de peces, con preferencia por las truchas, y el aumento de su presencia en la provincia genera en los pescadores preocupación

09/12/2023
 Actualizado a 09/12/2023
Cormorán en el río Bernesga de León. | R.P.N.
Cormorán en el río Bernesga de León. | R.P.N.

Como todos los años por esta época, la presencia del cormorán grande, en los ríos y embalses de nuestra provincia, ya se ha hecho normal. Cierto es que se alimentan de toda clase de peces como carpas, alburnos, escallos, bogas y barbos, pero tiene preferencia por las truchas y es ahora en la época de freza, cuando las atacan y esquilman, siendo esto un doble perjuicio para la continuidad de la especie, se comen las adultas y no permiten su reproducción. Los peces se los tragan enteros y por la cabeza, si son grandes tardan un tiempo en ingerirlos, pero si son pequeños se los tragan rápidamente. Originalmente los cormoranes eran tan solo invernantes, pero desde hace unos años se vienen asentando en algunos embalses del interior peninsular.

Aunque los hemos visto a lo largo de todo el año por nuestros ríos, no parecía un número preocupante, pero llegada esta época del año se multiplica su población. Ya han tomado los embalses y prácticamente están por todos los ríos, especialmente en el Esla, Órbigo, Porma, Sil y Cea. Los pescadores muestran su preocupación por esta invasión que tanto influye en el descenso de las truchas. Este hecho se repite año tras año y aunque sabemos que las autoridades en esta materia se lo toman muy en serio para controlar la población. El problema no es solo de nuestra provincia, ni siquiera de España, esto requiere una profunda implicación de todas las administraciones y representantes de los Estados miembros para que presionen al Parlamento Europeo. Hay que tomar medidas conjuntas y determinantes para un mayor control de la población. Las medidas tomadas hasta hora como espantapájaros, disparos, redes y demás métodos disuasorios no han tenido buenos resultados y parecen ineficaces.

Han tomado los embalses y están por todos los ríos, especialmente en el Esla, Órbigo, Porma, Sil y Cea

El cormorán grande alcanza una envergadura entre 120 a 160 cm, de cuello largo y pico grueso tiene las patas palmeadas perfectamente adaptadas para el buceo. Su plumaje negruzco hace que también se le conozco como cormorán negro. Son sumamente agiles en el agua y aprovechan esta facultad para depredar sobre los peces, son de digestión rápida y llegan a consumir quinientos gramos de peces al día. Es un depredador oportunista, capaz de devorar una gran variedad de especies piscícolas. Principalmente peces que se alimentan entre aguas y por el fondo. Los cormoranes pueden sumergirse a profundidades de hasta 10 metros. Su canto se reduce a sonidos guturales profundos. Pasan mucho tiempo posados en rocas y vegetación de ribera, con las alas bien abiertas para que se seque su plumaje después de las zambullidas. Durante el periodo reproductor, los adultos muestran manchas blancas sobre la cabeza, los flancos y la parte superior de los muslos, y es en esa época cuando lucen un plumaje más reluciente. Los más jóvenes son de color gris-marrón, aunque la parte inferior suele ser algo más pálida.

La CHD elimina una estación de aforo situada en el río Torío 

El sistema automático de información del agua de la CHD. está formado por la Red Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA), el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) y el Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas (SAICA).

La Confederación Hidrográfica del Duero elimina la estación de aforo que estaba instalada en el río Torío por encima de Pardavé, en el municipio de Matallana de Torío. El aforo es una medición de caudal que consiste en determinar la cantidad de agua que pasa por una sección transversal de un cuerpo de agua en un instante de tiempo dado. 

Esta estación de aforo era de las denominadas V-flat, que es un azud que oscila entre 0,5 y 1 m de altura y su cima tiene forma de una V tendida. Son estaciones muy recurrentes por su gran precisión en le control de los caudales bajos. Pero provocan un gran impacto ambiental, ya que constituyen un obstáculo insalvable para muchos peces. Un inconveniente para los peces que precisan remontar le río o migrar. La normativa europea sugiere que hay que derrumbar muchas de estas infraestructuras porque alteran el cauce de los ríos influyendo negativamente en las migraciones de los peces. 

Es una buena noticia sobre un río que, entre mini-centrales, estaciones de aforo y presas, se limita el libre desplazamiento de los peces.
 

Lo más leído