El 35% de los migrantes del medio rural berciano sufren discriminación al buscar empleo

Una encuesta en la que participa AFA Bierzo junto a centros de desarrollo rural de otras comunidades refleja también desigualdades en el acceso a la vivienda o a los servicios de salud

18/12/2024
 Actualizado a 18/12/2024
Corullón es una de las localidades bercianas en las que trabaja AFA Bierzo.
Corullón es una de las localidades bercianas en las que trabaja AFA Bierzo.

Una encuesta que recoge testimonios de personas migrantes en las zonas rurales, realizada por Coceder con la colaboración de diferentes centros de desarrollo rural de España, dilucida la discriminación que sufre este colectivo en ámbitos como el acceso a los servicios bancarios y de salud, a la vivienda, las oportunidades laborales y la integración en la comunidad.

A través de la recogida de datos -que se llevó a cabo entre abril y mayo de 2024- han reflejado sus experiencias, opiniones y percepciones en torno a este fenómeno. La encuesta abarcó a 98 personas migrantes de las comarcas del Bierzo (León), Alt Maestrat (Castellón), Tierra de Campos (Valladolid y Palencia) y La Safor (Valencia).

Acceso a la vivienda

Las principales dificultades de las personas migrantes que viven en zonas rurales para acceder a una vivienda son la falta de oferta (31%) y los precios elevados (30%). Estos resultados reflejan un problema estructural de las áreas rurales en España, donde la oferta es baja y, por lo tanto, los precios son altos.

Lo que es particularmente preocupante es que el 15% reportan haber sido rechazadas directamente por el propietario al saber que eran migrantes, lo que evidencia prejuicios hacia las personas migrantes. Así mismo, aunque la mayoría logra encontrar un lugar para vivir en estas zonas, muchas lo hacen en condiciones que no siempre son favorables o sostenibles teniendo que depender de soluciones habitacionales alternativas -el 53% comparte vivienda con otros residentes y un 38 % depende de la cesión por parte de su empleador-.

Oportunidades laborales

En este ámbito, un 35% de los encuestados afirma haber padecido discriminación al buscar empleo, un porcentaje muy elevado que dilucida que el acceso al trabajo está marcado por barreras que van más allá de las habilidades o la experiencia laboral. En cuanto a la discriminación en su lugar de trabajo, un 31% asegura haber experimentado discriminación y el 60% respondió que no ha sufrido este tipo de discriminación, mostrando que la mayoría no percibe haber sido afectada por estas circunstancias.

La forma más común de discriminación es en el trato (29%), indicando que muchas personas migrantes son tratadas con desdén o reciben un trato excluyente y poco respetuoso en sus trabajos. Un 20% menciona trabajar horas extras sin remuneración, lo que refleja una explotación laboral que se aprovecha de su situación precaria, según destaca el informe de Coceder.

El 18% reporta tener peores horarios que el resto de las personas trabajadoras, lo cual significa que suelen ser asignadas a turnos poco deseables, limitando su descanso y afectando su vida familiar. Y, por último, el 16% recibe salarios menores en comparación con otras personas trabajadoras que realizan las mismas funciones. Esta discriminación salarial mantiene a las personas migrantes en una situación de precariedad económica, dificultando su progreso y estabilidad.

Acceso a los servicios de salud

Si bien un 79% de las personas encuestados afirma no haber experimentado discriminación en el contexto de salud, un 18% sí ha sido víctima de algún tipo de trato discriminatorio. Un 40% expresa que la discriminación ha generado en ellos sentimientos de estrés o ansiedad, lo que puede reflejar la carga emocional y psicológica que sienten quienes experimentan discriminación en un momento de vulnerabilidad cuando buscan atención médica.

Un 32% de las personas encuestadas asevera haber retrasado la búsqueda de atención médica debido a la discriminación. Esta respuesta pone de manifiesto un efecto secundario grave: el temor o la anticipación de un trato injusto puede hacer que algunas personas eviten o posterguen la atención médica necesaria.

Así mismo, un 14% de los encuestados expresa sentimientos de desamparo o impotencia. Para ellos, el sistema de salud se convierte en una fuente de angustia y desesperanza para este grupo. Un 5% de los encuestados menciona que su salud ha empeorado debido a la falta de acceso a servicios médicos, lo que subraya la gravedad del problema en casos extremos.

Integración comunitaria

Los espacios públicos y los comercios destacan como áreas donde los migrantes viven situaciones de discriminación de forma habitual. Esto es preocupante porque son lugares de uso cotidiano, donde las personas buscan satisfacer necesidades básicas o simplemente disfrutar de su entorno. Un 46% de personas declara no haber tenido dificultades para participar en la vida social y cultural del municipio, lo cual es alentador, pero todavía hay un 13% de la población migrante que se siente excluida o rechazada en los espacios comunitarios.

Acceso a los servicios bancarios

Un 37% de las personas encuestadas ha experimentado la denegación de apertura de una cuenta bancaria. Y entre ellas, el 51% se encuentra en situación administrativa irregular. Esto subraya el vínculo estrecho entre el estatus migratorio y el acceso a derechos básicos. La situación administrativa irregular se convierte en una barrera casi infranqueable para la inclusión financiera.

El 24% de los casos de denegación se deben a la falta de documentación, lo que evidencia otro obstáculo importante: la burocracia y los requisitos de documentación son complejos, especialmente para personas que han llegado recientemente o que enfrentan situaciones de trabajo informal.

La falta de ingresos, mencionada en el 22% de los casos, destaca otra barrera reseñable. En las zonas rurales, donde las oportunidades laborales son más limitadas y muchas personas migrantes trabajan en sectores de baja estabilidad y salarios reducidos, puede ser muy difícil cumplir con los requisitos de ingresos que exigen las entidades bancarias.

Lo más leído