El 80% de los ponferradinos no cree que el reciclado funcione

Es una de las conclusiones alcanzadas en las encuestas ambientales realizadas durante la pasada Navidad por Proyecto Orbanajo en cinco carpas repartidas por la ciudad

24/02/2025
 Actualizado a 24/02/2025
Una de las actividades de recogida voluntaria de Proyecto Orbanajo.
Una de las actividades de recogida voluntaria de Proyecto Orbanajo.

Se pretendía conocer qué sabe la población en relación que los residuos que genera y dónde van a parar. Ese fue el fin por el que la Concejalía de Medio Ambiente encargó una encuesta que se realizaría a pie de calle, desde unas carpas instaladas en cinco puntos de la ciudad durante las pasadas navidades. Fue Proyecto Orbanajo, la ONG de concienciación ambiental, la encargada de este trabajo que ya tiene resultados.
Según los datos obtenidos, la población «está por la labor de hacer lo mejor que puede por la separación de sus residuos pero se denota una clara falta de información de las administraciones o empresas del sector, en cuanto a la reducción de los mismos y a su correcta separación», explica Pablo Ovalle, de Proyecto Orbanajo. 

Así el 80% de los encuestados dice que no cree que el reciclado funcione y el 100% considera que, en estos momentos, no está funcionando como debería «tienen la creencia de que acaban todos los residuos juntos y mal gestionados». 
Conceptos como la obsolescencia programada, sistema de devolución, depósito y retorno etc, están en el vocabulario de la gente «pero lo que más demandan es una buena información de los datos reales de reciclaje, cuanto se recoge, cuanto se separa y cuanto se recicla». Y es que el 50% de los encuestados afirma, por ejemplo, beber agua embotellada en plástico no habiéndola del grifo y el 100% desconocen el dato de que a nivel mundial solo se reciclan el 9% de todas las botellas.

Es curioso que un 33% de los encuestados lleva sus bolsas a la compra pero no sus tupers para reducir sus residuos.

Sí que el 75% afirma saber qué es la obsolescencia programada y el sistema de devolución, depósito y retorno. El 100% dice que hacen los productos para que duren poco.

El 50% tiene claro lo que se deposita en cada contenedor pero solo el 20 % de los encuestados sabe dónde depositar correctamente la caja de madera de las fresas «o sea que no lo tienen tan claro». Eso quiere decir que les falta información y lo saben, porque el  100% dice que no estamos informados de dónde acaban nuestros residuos y cuántos acaban reciclándose. El 100% afirma que el residuo que más generan en su día a día es el plástico, eso sí.

Eso genera cierta desconfianza y el 80% de los encuestados «no se cree lo de los productos amigables con el planeta». Hay conceptos que ni siquiera ha escuchado como el greenwasing o blanqueamiento verde que el 40% de la población nunca ha oído hablar de él.

El 85% piensa que tenemos muy poca educación y respeto en relación a la basura que acaba tirada por los espacios públicos.
Se le pide a la administración «más implicación con la sociedad, que el pagar no nos exima de tener la información real de los residuos generados y gestionados y que el sistema empiece a funcionar de abajo a arriba y no como hasta ahora que son los de arriba los que pueden acceder exclusivamente a unos datos que deberían de estar a disposición de la sociedad en general».

El 100% cree que el ayuntamiento debe de incidir más en la educación para el cuidado del entorno.

Y el 95% cree que son los organizadores de eventos los que deben de promover la reducción de residuos en los mismos.  También piden los encuestados hablar de sostenibilidad desde un prisma de decrecimiento y no de crecimiento constante y sobre todo desde la participación ciudadana con campañas reales de implicación y concienciación por parte de todos «todos somos personas, el alcalde y la corporación no son más que otro vecino más», apunta.

El 85% sabe lo que significa la palabra sostenibilidad, pero el 100% cree que, según estamos consumiendo, no se podrá llevar a cabo esa sostenibilidad.

Ahora, estos resultados serán estudiados por el Ayuntamiento para tomar nota y responder a las necesidades expuestas por los usuarios. 


Seis años de Proyecto Orbanajo


Proyecto Orbanajo lleva seis años de lucha ambiental un cumpleaños «de mierda» dice Ovalle, porque ve como zonas que se han encargado de limpiar vuelven a estar como al inicio, requiriendo una nueva intervención. Y no deja de sorprenderse porque aparezca incluso un vertedero no controlado a pocos metros del Punto Limpio de Ponferrada. «Estas estampas solo dicen que algo lleva fallando desde hace tiempo en las cabezas de muchos. No va a ser fácil, por eso seguiremos cumpliendo año», augura Ovalle.
 

Lo más leído