El afamado reportero berciano, Manuel Ovalle presenta su biografía en Ponferrada

Sus 47 años recorriendo 135 países y 15 conflictos bélicos completan 28 capítulos que dan cuenta de la historia del mundo, de la mano de la periodista Ana Martín

10/05/2024
 Actualizado a 10/05/2024
Cubierta del libro que presenta Ovalle.
Cubierta del libro que presenta Ovalle.

Manuel Ovalle Álvarez lleva a sus espaldas dos definiciones, una, la de ser berciano, otra, la de haber estado 47 años detrás de una cámara de TVE, narrando al mundo lo que vivía. Un legado que ahora deja por escrito gracias a la periodista Ana Martín y a la editorial Niebla, que presenta el libro 'Ovalle, reportero gráfico'.

Celebra, con esta biografía, su 50 aniversario como reportero gráfico, recordando los acontecimientos más relevantes de la historia de España y del mundo. A lo largo de 28 capítulos, Ovalle cuenta sus vivencias por el mundo, durante 47 años de profesión en TVE, a la periodista Ana Martín. Además, el libro comprende prólogos escritos por Arturo Pérez-Reverte, Almudena Ariza, Carlos del Amor, Fernando González ‘Gonzo’ y Rosa María Calaf.

Tras recorrer, acompañado de su cámara, 135 países y 15 conflictos bélicos, explica su tarea de observador de los hechos con su fiel cámara de la mano de la periodista que ha revivido junto a Manuel Ovalle durante cuatro años, en encuentros presenciales y online, sus experiencias profesionales y personales a lo largo de una dilatada trayectoria, desde sus inicios en Televisión Española en el año 1974 hasta sus últimos trabajos en el año 2021 en Huelva, como reportero gráfico de TVE en Andalucía Occidental.

El libro recoge la historia de España y del mundo desde los años 70 hasta la actualidad y un álbum fotográfico del archivo personal de Manuel Ovalle.

"Con este libro he querido recopilar mi trabajo durante todos estos años por el mundo para narrar todos los acontecimientos que he vivido y captado a través del visor de mi cámara, y dar así testimonio del devenir de los hechos como reportero gráfico, contando cómo desarrollábamos el trabajo en zonas de conflicto y en distintos momentos claves, las vicisitudes a las que hacíamos frente y las experiencias desde el punto de vista profesional y personal, que han dejado una enorme huella en mi vida”, explica Ovalle.

Martín, que actualmente trabaja en el Departamento de Comunicación y Relaciones Externas del Puerto de Huelva, ha puesto de manifiesto que “escribir este libro me ha dado la oportunidad de adentrarme a través de los relatos de Ovalle en hechos muy significativos de la historia que me hubiera gustado vivir como periodista. Un relato de un profesional que "a menudo arriesgaba su vida para garantizar el derecho a la información de los telespectadores de TVE”.

El primer capítulo trata sobre los inicios en el año 1974 de Manuel Ovalle en TVE y cómo su admiración por el periodista y aventurero Miguel de la Quadra-Salcedo le lleva a querer ser reportero gráfico. El segundo capítulo aborda el sepelio de Francisco Franco, donde Ovalle afrontó una gran responsabilidad al ser uno de sus primeros trabajos, además de verse obligado a estrenar su traje de boda para acudir al funeral. En relación con la historia de España, el libro expone cómo Ovalle y sus compañeros vivieron el intento de golpe de Estado de Tejero el 23 de febrero del año 1981, el crimen de Puerto Hurraco o cuando ETA les robó el equipo de grabación. 

Habla sobre el terremoto de Haití, un capítulo especialmente relevante, ya que, desde el punto de vista profesional, descubrieron y sacaron a la luz cómo el gobierno de este país tiraba a un foso los cadáveres de los afectados por el terremoto, mezclados junto a los escombros, y desde el plano personal, Ovalle fue capaz de encontrar con vida a un familiar, Madame Telus. Por otro lado, el libro aborda  un desafiante viaje al Polo Norte Geográfico a 40 grados bajo cero con el programa Informe Semanal, lo que le llevó previamente a comprobar la resistencia de su cámara al frío “polar” dentro de unos congeladores en Mercamadrid y a desplazarse hasta Andújar (Jaén) a una empresa de fabricación de forros polares para buscar uno apropiado para proteger la cámara. El libro finaliza con el capítulo 28, que compila distintas anécdotas de los reportajes realizados por Ovalle durante toda su trayectoria. En este capítulo dedica una parte al programa El Ojo en la noticia, de TVE. Este programa fue ideado por Manuel Ovalle, cuenta con un formato innovador y en él se rinde homenaje a los reporteros gráficos.

Manuel Ovalle (Ponferrada, León, 31 de mayo de 1955) inicia su andadura en el año 1974 en TVE (Prado del Rey, Madrid) y en 1983 se traslada a Torrespaña, sede de los servicios informativos de la televisión pública española. Ha vivido tres golpes de estado y se ha convertido en el reportero gráfico más veterano de todas las televisiones de España. En su dilatada carrera profesional ha recibido prestigiosos reconocimientos como el Premio Ondas en el año 1977, el Premio Talento de la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual de España en 2013 y el Premio Ángel Serradilla de la Asociación de la Prensa de Huelva en 2020.

Ovalle se jubiló con 66 años, tras 47 de profesión en el año 2021 en Huelva, donde ha ejercido los últimos cinco años de su vida profesional como reportero gráfico de TVE en Andalucía Occidental.

Por su parte, Ana María Martín es una periodista onubense, nacida en Cartaya (Huelva). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla, realiza también Estudios Ingleses en la Universidad de Huelva y la UNED. Cuenta con una amplia trayectoria de 26 años de profesión en distintos medios de comunicación. Actualmente trabaja en el Departamento de Comunicación y Relaciones Externas del Puerto de Huelva. El libro será presentado en cuarenta ciudades españolas en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva y los Centros Territoriales de RTVE.

Ovalle lo presenta en Ponferrada el 16 de mayo en el Museo del Bierzo a las 19:00 horas, con la compañía de Rosa María Calaf, Toño Criado, Miguel Ángel García, Vanesa Silván, José Ramón Patterson y la autora. Una presentación moderada por Jesús Álvarez y que incluirá una conexión on line desde Jerusalén con la corresponsal, Almudena Ariza. Un día antes lo hará en León, en el Palacio Conde Luna a la misma hora.

Archivado en
Lo más leído