La Concejalía de Bienestar Social y Familia es el departamento del Ayuntamiento de Ponferrada que no tiene tanta repercusión mediática pero que realiza una labor esencial. Favorece la integración, trabaja con los colectivos más vulnerables, gestiona ayudas de vivienda, ropa o alimentos, colabora en beneficio de la salud mental, presta soporte a las víctimas de violencia de género, tramita ayudas a domicilio, realiza una labor pedagógica en los centros educativos...
Explicando a grandes rasgos el organigrama de esta Concejalía, la ciudad dispone de cuatro Centros de Acción Social (Flores del Sil, Parque del Temple, La Máquina y zona alta) que constituyen la puerta de entrada a los servicios sociales. En ellos reciben a cualquier persona que requiera cualquier tipo de ayuda y, desde este primer contacto, se deriva a los diferentes servicios especializados para poder proporcionar un soporte más preciso. Al frente de este área está la concejala Alexandra Rivas.
- Cuando tomó las riendas de la Concejalía, ¿qué se encontró? ¿Qué area tenía más necesidades?
- En general, esta es una Concejalía con muchas necesidades. El año pasado hicimos más de 7.000 intervenciones, que es una auténtica barbaridad. La población del Bierzo cada vez está más envejecida y hay que mirar por su calidad de vida. Lo que más necesidades tiene ahora mismo dentro de los Servicios Sociales es la ayuda a domicilio. Hemos hecho un contrato de dos años estimado en ocho millones de euros porque con la cantidad que teníamos no llegábamos.
- ¿Con los medios que tienen ahora llega para cubrir todas las necesidades?
- Tenemos recursos, recibimos más de dos millones de euros del Acuerdo Marco de la Junta de Castilla y León, también vía presupuestos del Ayuntamiento, los Fondos Europeos... pero todo es poco. Desgraciadamente, es probable que no aprobemos los presupuestos este año, tengamos que prorrogar los anteriores y no podremos llevar a cabo los proyectos que queríamos. Por ejemplo, hay una necesidad muy grande de vivienda y yo tenía en mente un proyecto de alquiler sobre todo para ayudar a los jóvenes. Yo sufrí esa época en la que no te alquilaban porque eres joven y no tenías un contrato estable, entonces quería favorecer esas emancipaciones, pero no tenemos ese dinero.
"Es probable que tengamos que prorrogar los presupuestos y no podamos llevar a cabo un proyecto de alquiler para ayudar a los jóvenes que tenía en mente"
- Sin embargo, también sobra dinero en ayudas extraordinarias.
- Sí, en Ponferrada tenemos cuatro CEAS (zona alta, La Máquina, Flores del Sil y Parque del Temple) y en ellos, a través de un informe de valoración, se estudia si es necesario que las personas o familias reciban prestaciones económicas. Para estas ayudas extraordinarias tenemos una cantidad específica y está destinada a hipoteca, luz, libros, ropa, alimentos... Entonces, ¿por qué está sobrando? Porque ahora, a través del Gobierno central, se cobra un Ingreso Mínimo Vital que impide cobrar otras ayudas, y desgraciadamente no nos dejan emplear esa cantidad sobrante en otras labores.
- Y a esto se une que hay muchas personas que desconocen que pueden optar a cobrar estas ayudas.
- Efectivamente, intentamos hacer todo el eco posible pero nunca es suficiente. Cualquiera puede venir, se le asigna una trabajadora social y ésta le informará de qué ayudas puede beneficiarse. Hay muchísima gente que puede recibir algunas de estas ayudas, es importante que vengan y se asesoren con la trabajadora social, que le dirá qué le pertenece y qué no.
"No pasa nada por parar y decir ‘necesito ayuda’. No me parece lógico tener vergüenza a pedirla"
- ¿Qué departamento de su Concejalía le ha impactado más por las necesidades que pueda tener o por los casos que ve en primera persona? Se me ocurren cuestiones de salud mental, de violencia de género...
- Salud mental, lo ha dicho usted pero es la verdad. Es lo que más me ha impactado. Recuerdo mi primera reunión cuando entré como concejala. Ahora, después de dos años, ya te haces a todo y nada te impacta tanto, pero tras esa primera visita llegué a casa y me puse a llorar. Te encuentras soluciones muy desagradables, ves a la gente sufrir y eso te parte el alma. Aquí quiero partir de la base, estamos haciendo talleres en los institutos que es la primera vez que se hacen. Es fundamental trabajar con los jóvenes porque recibimos por parte de los equipos de orientación bastantes problemas de intentos de suicidio, adicciones...

- También es necesario luchar para conseguir que esa persona que sufre problemas de salud mental sea capaz de pedir ayuda sin miedo o vergüenza por lo que puedan pensar de ella. Todavía es un tema tabú en cierta medida.
- No pasa por parar y decir «necesito ayuda». Todos hemos vivido algo así o lo vamos a vivir. Cuando yo comencé aquí a trabajar, la carga de trabajo, la novedad y la presión mediática me hicieron pasarlo mal, yo lo reconozco. Fue un cambio de vida radical en lo personal y lo profesional que, además, repercutió a las amistades, las relaciones, la familia, etc. Y no pasa nada por decirlo, por reconocerlo. La vida es complicada y tiene muchos momentos difíciles, y para eso está la ayuda de los profesionales, que ayudan a afrontar cualquier situación y salir adelante.
- Es un asunto sobre el que es bueno hacer pedagogía desde edades tempranas. En ocasiones los mayores son más reacios a reconocer esa necesidad de ayuda por la forma de la que está visto, pero con los jóvenes puede cambiar.
- Completamente cierto. Por eso decidimos hacer los talleres en los centros educativos. Si lo normalizas, ellos lo van a ver como algo corriente sin ese estigma de «van a pensar que estoy loco». Hablo incluso de 5º o 6º de Primaria, de empezar ya desde esas edades. No me parece lógico que se tenga vergüenza.
- Cambiemos de tercio. ¿A cuántas mujeres que sufren violencia de género se está prestando soporte desde su área?
- Llevamos años en los que la balanza se mantiene. Ahora mismo ayudamos a alrededor de 34. Este es uno de los servicios más importantes de la Concejalía. Tenemos un equipo de personal jurídico, trabajadoras sociales y una psicóloga, es el departamento más amplio a nivel profesional. Esto se trabaja desde muy jovencitas, desde chicas muy mejores de edad hasta adultas mayores de 60 años. La violencia de género no es sólo física sino también psicológica, de hecho la mayoría de casos que tenemos son sobre psicológica. Hacemos un informe de valoración para que estas mujeres puedan salir adelante por sí mismas porque muchas veces están aguantando la violencia porque no tienen recursos económicos para marcharse de casa. Las informamos de las prestaciones, que a veces desconocen, prestamos viviendas para que puedan marcharse... En este servicio de la mujer trabajan muy duro día a día y se ven casos que siempre se toman con la máxima cautela y privacidad.
"España cada vez tiene más conflictos y delincuencia pero Ponferrada es una ciudad tranquila"
- Desgraciadamente siguen sucediendo casos como el más reciente del hombre que presuntamente agredió a cuatro mujeres en las fiestas de La Encina. ¿Sucesos de este calado son muy puntuales? ¿Considera a Ponferrada como una ciudad segura?
- Son casos aislados, Ponferrada es una ciudad tranquila. Es cierto que España cada vez tiene más conflictos y delincuencia pero, por suerte, aquí no estamos viviendo eso. Es un tema de educación, de base, que también estamos tratando en las escuelas e institutos, y también tenemos una gran policía que trabaja en ello.
- ¿Le da rabia que no haya unidad en las asociaciones feministas?
- Sí, sería importante ir de la mano, pero tienen diferentes formas de verlo. Yo me identifico más con una postura neutra y es importante que la persona que está al frente del área, en este caso las concejalas como soy yo ahora, no se dedique a dividir más. Cuando llegué yo, el primer 8-M no podía ser que todas quisieran organizar diferentes actos a diferentes horas. Eso tiene que organizarlo el Ayuntamiento y luego cada una puede venir cuando quiera. Si la anterior concejala, que además estaba en una asociación, se dedicaba a dividir, mal vamos.
"A las jóvenes les viene bien que emerjan referentes como Sara García"
- El próximo miércoles Ponferrada conmemora con una charla el Día Internacional de la Mujeres y la Niña en la Ciencia. ¿Piensa que todavía existen demasiadas barreras para las mujeres en estos campos?
- Creo que puede ser cuestión de gustos más que de barreras, nadie nos dice «no vengas». Pienso que viene muy bien que emerjan figuras referentes como el caso de la astronauta Sara García, que es encantadora y magnífica. Es una referente ya no solo para las niñas, también incluso para mí. Es valiente, luchadora, trabajadora, inteligente... Cuando estuvo dando el pregón en la Ciudad Mágica del año pasado nos maravilló. También Hilde Pérez, la directora de Supercomputación de Castilla y León, es increíble, y vendrá a dar una charla enfocada a las más jóvenes. Son necesarios perfiles así que muchas veces se desconocen. Seguramente que tras ver la charla saldrán muchas chicas de la ESO y Bachillerato diciendo que en el futuro quieren ser como ella.