Aparecen los restos de un represaliado en el cementerio de Fuentesnuevas

La prospección determina que fue una muerte violenta y los estudios tras la exhumación determinarán su identidad concreta/ Las hipótesis podrían ser que fuera José Aira o Dositeo González, asesinados en el 1936

Mar Iglesias
15/07/2022
 Actualizado a 15/07/2022
Huesos aparecidos en la prospección inicial. | MAR IGLESIAS
Huesos aparecidos en la prospección inicial. | MAR IGLESIAS
La prospección realizada a lo largo de la semana en el cementerio de Fuentesnuevas por el grupo Spunik Labrego y el historiador, Alejandro Rodríguez a su cabeza, ha dado como resultado la aparición de los restos de un represaliado, aún por determinar. Aunque se buscaban dos fosas comunes, se especulaba, por testimonios vivos, con que podían haber sido enterrados allí el villafranquino José Aria,que fue asesinado en septiembre de 1936 o Dositeo González, natural de Cervantes, en Lugo, que fue sacado de su casa en agosto de 1936.

Según relata Rodríguez, se desconoce si ambos fueron asesinados el mismo día y sepultados en la misma zona o en dos y si hay otros enterrados con ellos. Por el momento se han localizado los huesos de un cuerpo que, aunque no tiene testigos de una muerte por arma de fuego sí marca indicios de ser un represaliado "por la posición en la que se encuentra, totalmente ladeado, como si hubiera sido lanzado. Además, el enterramiento se hizo extramuros", aunque ahora esa parte pertenezca al cementerio pero, curiosamente, siempre se dejó expedita.

El siguiente paso ahora será proceder a solicitar el proceso de exhumación con los técnicos que el historiador espera que se realice entre septiembre y octubre. Mientras tanto, los restos serán protegidos con una malla geotextil y con tierra de nuevo, para que no sufran daños.

Tras esa exhumación comenzarán los trabajos de identificación que cuentan con los testimonios familiares de dos nietas de los represaliados e incluso, en uno de los casos, de una hermana, muy mayor ya, que Rodríguez espera que esté en el proceso de exhumación. Una vez se confirme de quiénes son, se procederá a entregar los restos a los familiares para que reciban sepultura donde estos consideren.

La prospección ha requerido la intervención de una pala excavadora que ha ido realizando zanjas estrechas de 40 centímetros para determinar el lugar donde reposan los restos. Estos trabajos han sido sufragados con presupuestos propios del Ayuntamiento de Ponferrada, dentro de su proyecto de recuperación de la memoria por el que pretende, según asegura el regidor, Olegario Ramón, presente en los trabajos de prospección, hacer que el municipio no tenga ninguna fosa de represaliados. Para ello ha determinado un presupuesto bianual de 60.000 euros y compromete que todos los presupuestos contendrán una partida para este particular para continuar unos trabajos  que consideran importantes para las familias y para la memoria colectiva.

Próximo objetivo, el cementerio del Carmen


Ramón informó que se presentará una solicitud de la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP para pedir un estudio y prospección en el cementerio del Carmen, clausurado en los años 70 y ahora convertido en albergue de peregrinos en sus aledaños. Rodríguez asegura que se trata de un gran proyecto que necesita una planificación compleja antes de comenzar las excavaciones.

En 1997 se localizaron a dos personas "pero es un cementerio que no se ha limpiado", apunta y eso hace que se haga complejo definir los enterramientos. Primero se deberá estudiar la distribución que tenía antes de su clausura para proceder a definir un proyecto de recuperación de represaliados. Será "el gran proyecto", anuncia González, para recuperar los cuerpos de asesinados en la Guerra Civil en la ciudad "pero debemos ser muy precisos", apunta.
Archivado en
Lo más leído