Aunar esfuerzos y conocimientos para conseguir la reactivación sostenible de la España Despoblada

Sale a la luz el primer libro de la Colección de Cuadernos de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local. Señala la importancia de crear un ecosistema colaborativo y de emprendimiento

14/06/2024
 Actualizado a 14/06/2024
Presentación de 'Economía y Desarrollo Territorial Sostenible'. | J.F.
Presentación de 'Economía y Desarrollo Territorial Sostenible'. | J.F.

Sale a la luz la Colección de Cuadernos de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local con el primer libro de los tres que ya están proyectados. Bajo el título 'Economía y Desarrollo Territorial Sostenible', esta obra inicial recopila trabajos realizados en los 20 años de funcionamiento de la Cátedra, planteando el reto de reactivación sostenible de la España Despoblada con la propuesta de crear un ecosistema de colaboración y emprendimiento que diseñe un modelo socioeconómico adecuado para la reactivación sostenible. Durante los próximos meses también saldrán publicadas dos ediciones más.

La directora general de la Fundación Ciudad de la Energía, Yasodhara López García, y los codirectores de la Cátedra y autores del primer libro de la Colección, Jose Luis Calvo González y Jorge Vega Núñez, presentaron este viernes en la sede de la Uned de Ponferrada la primera publicación. Según detallaron, este modelo consensuado al que hacen referencia debe basarse en un sistema de gestión público-privada que permita que todos los actores del territorio sumen para poder exprimir al máximo todas las posibilidades factibles.

Las primeras páginas del libro ya son una declaración de intenciones con una comparación futbolera para comprender de mejor manera el trabajo y la importancia de basarse en lo tangible para tratar de sacar el mejor provecho: "La Ponferradina o la Cultural son dos grandes equipos con aficiones increíbles, pero sin inversiones millonarias ese sueño es imposible. Lo que sí es factible es que compitan dignamente en su división. Pues lo mismo pasa con la España Despoblada, que nunca se llenará, con el cambio climático, que por mucho que digamos desde Europa y el mundo civilizado no estamos enfrentando como sería deseable, o con el desarrollo de nuestro territorio, si la infraestructura de comunicaciones se olvida de él. Hay que hacer el mejor cesto posible con los mimbres que tenemos, aprovechando todas las oportunidades".

Como resumen, son dos las ideas fundamentales que señalan los autores: una primera de colaboración para crear un proyecto común de reactivación sostenible, y una segunda de transferencia de conocimiento, la cual es clave desde el nacimiento de la Cátedra. En este sentido, Jorge Vega quiso hacer énfasis en la necesidad de aunar esfuerzos y trabajar a través de un único Centro de Innovación Territorial, que sería mucho más efectivo que decenas de ellos dispersos, menos potentes y que actúen en diferentes líneas.

Lo más leído