El chopo verá un 25% de sus exportaciones afectadas por los aranceles de Trump

En El Bierzo hay unas 3.000 ha plantadas con este árbol y su potencial es mayor, pero tiene el hándicap del minifundismo

02/04/2025
 Actualizado a 02/04/2025
Inicio de las jornadas de poda del chopo en el Campus de Ponferrada. | MAR IGLESIAS
Inicio de las jornadas de poda del chopo en el Campus de Ponferrada. | MAR IGLESIAS

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazan con tener su reflejo también en el sector del chopo de Castilla y León. La exportación se lleva un 95% de la producción de tablero y contrachapado y, de ese global, el 25% lo hace a EEUU explicó Carlos Álvarez, de la empresa Garnica de Valencia de Don Juan en el curso universitario sobre la poda del chopo que reunió a más de 200 alumnos en el Campus de Ponferrada. Un porcentaje que tal vez haya que reubicar en otros países "pero hay que tener en cuenta que hacemos algo diferencial y podemos trabajar para diferenciarlo. Pensamos que lo van a necesitar y que lo quieren", aunque Álvarez tiene claro que "la calidad que ofrecemos va a hacer que quieran el producto" y no se vea afectado.

Para Álvarez los aranceles son "un reto con el que no contábamos hace un año" y a lo que les obliga es a defender el tablero de chopo europeo "que es único en el mundo y si lo quieren lo van a tener, nosotros lo producimos".

Sergio Fernández, ingeniero forestal de Bosques y Ríos, una empresa dedicada a la plantación reconoce que es un momento de dudas, por la afectación de los aranceles "el mercado del chopo se usa para madera contrachapada y se baja mucho en la expropiación". Asegura que puede afectar a nuevas plantaciones, pero no a grandes empresas como esta, con un plan de desarrollo constante "pero para el público en general puede que haya una pequeña bajada".

Fernández espera que se pueda mantener la línea de crecimiento ante ello "estamos plantando de aquí a 15 años y tenemos que asegurarlo para que en el futuro no haya escasez de materia prima y eso de lugar a otras irregularidades en el precio que no son buenas ni para nosotros ni para la industria". En la actualidad gestionan 2.500 ha de chopo en Castilla y León, en el valle del Duero y en Ebro.

El Bierzo con potencial

Lo que diferencia a Bosques y Ríos es la búsqueda de la calidad en lugar de la cantidad. Eso ha hecho que sus ojos estén puestos en El Bierzo "tiene una calidad de terreno extraordinaria, pero su principal problema es el minifundismo. Aunque la producción sea muy buena hace que condicione mucho la gestión de la explotación" y no permita llegar a un volumen de estabilidad "nos vemos limitados". Pero, apunta que, si se llega a agrupar "hay un tremendo potencial, porque por calidad de terreno no va a ser". 

Ignacio Arroyo, técnico del Somacyl, por su parte, asegura que el mercado ahora está "algo disperso" no solo por el tema arancelario, sino también por las crisis de los años 2022 y 2023 "pero está intentando levantarse y vamos a intentar sacar madera para que se vea ese reflejo". 

En 2022 y 2023 hubo mucha producción "por la guerra de Ucrania". los precios lo propiciaron, pero Rusia buscó otros proveedores y hubo superproduccíon de tablero.

La producción del chopo alcanza los 60.000 metros de madera al año en Castilla y León y se mira con ojos golosos al Bierzo "porque hay una productividad muy buena", reconoce "hay unas 3.000 hectáreas de chopera, algo nada desdeñable" y "para invertir aquí".  Pero, además, El Bierzo tiene potencial "fácilmente se podrían alcanzar otras 1.500 ha", asegura Arroyo.

El problema berciano es el minifundismo, dice coincidiendo con el resto de expertos "y ahí tiene que hacer un trabajo importante las asociaciones", apunta, para conseguir una superficie más global.

Además, se trabaja en conseguir especies de chopo que superen el cambio climático, con la ULE, Ciuden y empresas privadas. Se están descubriendo clones que puedan superar ese problema. La catedrática e investigadora Flor Álvarez Taboada asegura que se están realizando estudios con plantaciones de entre 3 y 10 años, algunas nuevas incluso, y de campo, y "estamos viendo si las micorrizamos ayuda a ver si pueden ser más eficientes en la absorción de agua". Los primeros ensayos están diciendo que "al crecimiento sí están ayudando".

Reconoce que el chopo en El Bierzo "crece muy bien" y la solución sería asociarse para plantar "no hace falta que se agrupe la propiedad sino la forma que se hace la gestión". Eso haría que creciera un sector que aumenta y que da, por cada chopo, unos 80 euros. "En Castilla y León con el 2% de choperas se obtiene un 40% de los ingresos del sector forestal y esos ingresos se quedan en las zonas rurales".

Así las cosas, el futuro para el chopo es bueno "si en algo somos buenos en Castilla y León es en choperas, somos una de las regiones más importantes a nivel europeo", reconoce Arroyo.

Álvarez Taboada considera que la formación e información para el agricultor es fundamental para sacar más rendimiento al sector. También tiene en cuenta que, además del rendimiento de la madera, se podrá obtener beneficio con los bonos de carbono. Hoy la normativa estatal no lo permite "pero va a cambiar", anuncia, y eso será un segundo incentivo para que este sector siga en aumento. 

 

Lo más leído