La Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León (Amumi) celebró asamblea en Ponferrada con un reproche que su presidente, Vicente Mirón, puso sobre la mesa para poder ponerle coto, la falta de despertar de la iniciativa privada frente a las ayudas que la iniciativa pública pone sobre la mesa para reindustrializar las cuencas mineras.
La agrupación aglutina a 24 municipios que trabajan, destacó Mirón, en mantener vivos los pueblos para que puedan "llegar con vida" a los fondos de Transición. En lo que se refiere a las ayudas a las cuencas que vienen de la Junta, asegura Mirón que "vamos avanzando aunque no tenemos todo lo que hemos pedido".
Los convenios con el Ecyl, reconoce el presidente de Amumi que han mejorado. También se ha incrementado la partida presupuestaria, con un 20% más para no ahogar a los ayuntamientos que "cada vez tenemos menos ingresos". En un ayuntamiento medio de unos 2.800 habitantes, pueden llegar 15 empleos por el plan MINEL, pero hay otros planes "y nos ayuda a aguantar el día a día de los ayuntamientos".
En generación de empleo es la mejor ayuda que reciben, reconoce, porque los recursos van bajando y "necesitamos de estos planes para seguir el día a día a la espera de que aparezcan proyectos económicos y podamos mantener la vida de los pueblos. Que la economía se active", pero sí considera que los proyectos tractores de Transición "tal vez porque no hemos tocado la tecla adecuada", no suman la iniciativa privada. Por eso exige a la iniciativa pública que los potencie, "tenemos un déficit que tenemos que corregir para ver qué pasa y si es necesario incentivar más la iniciativa privada", apunta.
"Sí hay transición justa, pero lenta"
Por su parte, el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel, apoya a la agrupación "no podemos renunciar a nuestro pasado minero", pero no hay ningún convenio anual con ellos. Sí deja claro que la transición justa lo es y está llegando pero intenta hacerlo con garantías, de ahí su tardanza "este Gobierno está verificando que todo esté adecuado. Lo que llega lo hace con todos los parabienes", dice.
Sí hay transición justa aunque a veces es lenta, asegura "para que nadie llegue después diciendo que se ha despilfarrado dinero". Los fondos sirvieron para mitigar la caída de la producción de la minería "están llegando y espero que mitiguen la sangría poblacional que tenemos e incluso que se vuelva a atraer habitantes".
Sobre la falta de la iniciativa privada, Courel considera que, si las empresas basan su eficacia y eficiencia en subvenciones "es mejor que no presenten nada". Deben marcar su línea de viabilidad sin subvenciones, considera. Después tendrán un impulso, pero no deben fiar su negocio a las ayudas, apunta "porque entonces me da que no es un negocio viable".
Entre esas ayudas, se espera que se active alguna para repuntar el matadero de Toreno, que era el que daba servicio a todo El Birezo, ahora sin él. Álvarez Courel asegura que "seguimos trabajando para conseguir fondos". Pero hay una convocatoria para todos los ayuntamientos que puedan tener circunstancias parecidas "y los procedimientos son los que son y llevan su tiempo", justifica.
El responsable territorial de la Junta en León, Eduardo Diego asistió a la asamblea manteniendo el viejo reproche de que la transición se hizo "de manera precipitada" y sin tener alternativas. En ese escenario, asegura que la Junta ha supuesto un apoyo, con la prórroga del Plan de dinamización de las comarcas mineras que se aprobó en 2023 para que culmine en 207 con un compromiso inversor de 87 millones por parte de la Junta para complementarlo a los 197 millones que aporta el Plan de Transición Justa. "Trabajamos con los 43 municipios de las áreas mineras con el fin de dotarlos de financiación para el empleo, energía renovable o turismo con el fin de que las cuencas sigan siendo un motor de economía, de desarrollo y de generación de vida y actividad social", remarcó.