El cultivo del chopo, un complemento ideal con unos precios de madera de récord

Carracedelo acoge el próximo 20 de marzo una jornada teórico-práctica de poda y gestión de choperas para incentivar este tipo de plantaciones

14/03/2024
 Actualizado a 14/03/2024
Presentación de la jornada en Carracedelo. | Javier Fernández
Presentación de la jornada en Carracedelo. | Javier Fernández

El próximo miércoles, 20 de marzo, Cesefor organiza en la sede de la Asociación Berciana de Agricultores, junto con el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) y la Junta de Castilla y León, la Jornada 'Plantación, poda y gestión de choperas: alternativa generadora de rentas en el medio rural' para explorar las ventajas y los beneficios económicos que ofrece la populicultura. El encuentro está dirigido a propietarios forestales públicos y privados y a empresas del sector. Especialmente, entraña un especial interés para aquellas personas que poseen terrenos y no tienen claro de qué forma explotarlos.

En este sentido, el propósito de la jornada es mostrar la selección de clones, las técnicas de plantación, poda y gestión actual del chopo adaptadas a las diferentes condiciones del medio, así como presentar el impacto al que contribuyen los populicultores desde el punto de vista de desarrollo de la actividad industrial en su entorno. La jornada estará especialmente dirigida a promover las plantaciones de choperas en aquellas áreas donde su rentabilidad es factible y a mejorar el conocimiento de la sociedad sobre el destino de los productos derivados de la populicultura.

Este evento comenzará a las 9:45 y se prolongará hasta alrededor de las 15:00 horas, y contará con exposiciones de Joaquín Garnica, de Bosques y Ríos; Miguel Ángel Lozano, de Viveros Cube; Marta Salvador, de PEFC España; Somacyl; Gonzalo Caballé, de Cesefor; y, además de toda la parte teórica, también está incluida una actividad práctica de poda con David Otero González, de Podas del Norte.

Un territorio rico

Tal y como explicaron en la presentación de la jornada el director técnico de la Asociación Berciana de Agricultores (ABA), Pablo Linares; el alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce; y el jefe de operaciones y jefe del Área de Recursos Naturales y Biodiversidad de Cesefor, Roberto Rubio, la provincia de León tiene la mayor superficie de chopos de España y, por supuesto, el Bierzo no se queda atrás con 3.000 hectáreas, mientras que Somacyl es el máximo propietario de madera de chopo en Europa. Más concretamente, en Carracedelo existen unas 650 hectáreas de cultivo para las plantaciones choperas, de las cuales entre el 40 y el 50% ya están ejecutadas. "En nuestro municipio es una posibilidad realmente impresionante pues el agua está presente entre los dos y tres metros de profundidad, o incluso a metro y medio, por lo que es una zona especialmente apropiada para este cultivo", comentó el regidor, mientras que Linares coincidió asegurando que "puede ser un soporte a las economías en estos territorios" a causa de las características propicias del entorno.

El chopo, que es un gran depredador de CO2, ofrece una madera cuyo precio está alcanzando récords en los últimos tiempos. De hecho, se han vendido lotes a precios de 200 euros el metro cúbico. Asimismo, el cultivo de estas especies se puede realizar de forma alternativa con otras ramas como la horticultura o la ganadería. "Es un complemento ideal", añadió Valcarce.

Una finca experimental

El Ayuntamiento de Carracedelo pondrá a disposición del sector una finca experimental de clones para realizar pruebas con las diferentes variedades de los chopos. Su ubicación todavía está por fijar, pero seguramente estará entre Villaverde, Carracedelo y Villadepalos, y se trata de un objetivo fijado para el año 2025.

Por otro lado, Carracedelo también está promoviendo la creación de una asociación de propietarios y de productores de madera de chopo que persigue el objetivo de evitar la especulación entre en el proceso de compraventa.

Archivado en
Lo más leído