David Bermejo: "Conocer las redes sexuales es clave por su implicación en problemas de salud"

Bermejo es profesor del Campus de Ponferrada y autor de la tesis ‘Aplicación de la IA al estudio del comportamiento sexual en hombres que tienen sexo con hombres desde las redes sociales'

07/04/2025
 Actualizado a 07/04/2025
David Bermejo (segundo por la izquierda) presentando su tesis.
David Bermejo (segundo por la izquierda) presentando su tesis.

'Aplicación de la inteligencia artificial al estudio del comportamiento sexual en hombres que tienen sexo con hombres a través del análisis de redes sociales’ es el título de la tesis realizada por el profesor del Campus de Ponferrada, doctor y enfermero especialista en atención familiar y comunitaria, David Bermejo, bajo la dirección de José Alberto Benítez Andrades y Pilar Marqués Sánchez. Egresado de la Universidad de León, de este Campus, en el que cursó  el Grado en Enfermería (2014-18), Bermejo ha sido destacado  con el ‘Premio a la labor joven en Enfermería Familiar y Comunitaria’ el año pasado.

Desde su titulación, Bermejo no ha dejado de viajar. La especialidad de Enfermería Comunitaria la realizó en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Sureste de Madrid, en el Centro de Salud Numancia en el distrito de Puente de Vallecas , adscrito al Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Actualmente es uno de los vocales de Jóvenes y Estudiantes de la Asociación de Enfermería Comunitaria.

Ahora hace parada con una tesis para reflexionar.

-Sobre el trabajo sobre salud digital y diversidad sexual me llama la atención sobre todo el encaje: ‘Aplicación de la inteligencia artificial al estudio del comportamiento sexual en hombres que tienen sexo con hombres a través del análisis de redes sociales’ es el título de tu tesis doctoral, ¿cómo se le ocurrió realizar este trabajo tan acotado y cuáles eran tus pretensiones?
-El tema del Análisis de Redes Sociales, entendidas como las relaciones interpersonales, no las redes sociales digitales tipo instagram y demás, es algo que me lleva llamando la atención desde que estaba realizando mis estudios de grado. De hecho, mi Trabajo Final de Grado ya versó sobre el Análisis de Redes Sociales, pero enfocado a la inteligencia emocional. El giro de la aplicación de esta metodología al análisis de redes sexuales, y más específicamente a las redes sexuales ente hombres que tienen sexo con hombres y el consumo de sustancias, se debe a que es un tema de gran relevancia debido a su implicación en problemas de salud como la transmisión de ITS, la predisposición a padecer trastornos psicóticos o incluso, en casos extremos, la muerte. Además, es una temática donde el papel de las enfermeras, y especialmente las comunitarias, es fundamental para su abordaje, desde la realización de intervenciones de prevención y promoción de la salud. Cuando comencé con esta temática pretendía comprender un poco mejor los nuevos rituales sexuales que están desarrollando estos hombres que tienen sexo con hombres, rituales marcados por el uso de aplicaciones de citas y contactos y el consumo de sustancias para mantener y/o alargar las relaciones sexuales, fenómeno conocido como chemsex. El análisis de redes sociales permite una comprensión estructural de la red de contactos sexuales que se produce y ayuda  a la identificación de nodos centrales, que son claves para diseñar intervenciones de educación para la salud debido a su influencia en el resto de personas de la red. Realizar este tipo de análisis de forma manual es bastante tedioso, por lo que se me ocurrió la idea de automatizar este proceso a través del uso de la IA. Y así es como surgió este tema de tesis doctoral sobre un problema de gran relevancia en la salud de este colectivo pero desde un enfoque novedoso y vanguardista. 

-¿Qué ha descubierto y qué le ha sorprendido en él? 
-Los resultados son sorprendentes en muchos sentidos. Por un lado, destacar que existe un lenguaje encifrado propio que se usa en estas aplicaciones. Por ejemplo, para identificarse en estas aplicaciones muchos usuarios utilizan una flecha con la punta hacia arriba, lo que significa que tienen preferencias por las relaciones insertivas durante las relaciones con penetración, popularmente llamados «activos», o al contrario, con la flecha hacia abajo, lo que significa que prefieren las relaciones insertivas durante la penetración (pasivos). Al igual que existen términos que hacen referencia a preferencias sexuales sin riesgo aparente, aparecen otros que sí lo tienen. Por ejemplo, cada una de las sustancias utilizadas durante el chemsex, como las metanfetaminas, suelen representarse con un emoticono de una «T» o con el nombre de «tina». Comprender este lenguaje es fundamental para poder entrenar a la IA. Por otro lado, el análisis de redes sociales aplicado a estas redes sexuales ha informado que se trata de redes sexuales bastante heterogéneas, desde personas con apenas contactos sexuales, hasta otras que han llegado a tener más de 50 parejas sexuales diferentes en los últimos 6 meses, y con cada uno, una o más relaciones sexuales. El análisis de redes sociales también se ha aplicado a la comprensión de las redes que llamamos de afiliación, es decir, las formadas entre estos hombres y las aplicaciones que utilizan. De este análisis puede concluirse que la aplicación Grindr es la más utilizada por este colectivo, y que, a través de ella, podría llegarse a casi todos los hombres de la red. Este es un resultado fundamental a la hora de diseñar estrategias comunitarias para promoción de la salud, ya que esta aplicación es la más influyente. Otro de los resultados más llamativos de este estudio es que estos hombres no tienden a relacionarse con otros hombres que sean similares en cuanto a hábitos o preferencias sexuales, es decir, las personas que consumen por ejemplo popper, no les influye a la hora de mantener una relación sexual si la otra persona lo consume. Además, las relaciones suelen ser débiles, es decir no existe una gran carga emocional en estas relaciones, por lo que suelen ser de un único contacto sexual. Debido a esta inestabilidad y la falta de un patrón claro que defina el establecimiento de estas redes sexuales, ha sido imposible determinar el modelo predictivo de IA más adecuado. 
 
-Creo que una de las cosas que trata es sobre la utilización de la IA para comprender patrones de comportamiento...¿cómo puede afectar en nuestro comportamiento de futuro la IA?
-La idea del estudio era poder predecir las relaciones sexuales de riesgo que se fueran a producir, esto tiene un gran impacto en nuestras vidas, ya que permitiría a las enfermeras a anticiparse al contacto de riesgo y así poder intervenir antes de que se produzca algún tipo de problema de salud.

-En cuanto al aprendizaje a futuro sobre el uso de redes y de esa IA, ¿conseguimos establecer pautas que nos ayuden a «prevenir» o a mejorar?
-Sin duda, las variables incluidas en la tesis no han mostrado unos patrones de comportamiento claros, sin embargo, otras variables incluidas en el estudio si que están mostrando una tendencia más homofílica, es decir, que los hombres que tienen sexo con hombres tienden a relacionarse con otros similares en algunos atributos. Aún no puedo adelantar nada ya que estoy en fase de análisis de dichas variables, pero sí te adelanto que los resultados son muy prometedores y estamos más cerca de conocer ese patrón que define el establecimiento de las redes sexuales y por supuesto, de enseñárselo a la IA.

-No sé si este trabajo le da las pautas o la intención de darle continuidad con algún hilo que salga de él...
-Aún quedan muchos análisis que realizar en la base de datos recogida, tenemos variables aún sin explotar, por lo que, por lo menos en el futuro más próximo continuaré con esta línea de investigación que me apasiona y emociona.

Lo más leído