La Palloza de Balboa y el Palacio de Canedo, enclaves que simbolizan la tradición arquitectónica y cultural, acogieron el programa de las jornadas 'Arquitecturas del Frío: Diálogos sobre Arquitectura alrededor del fuego', una actividad que busca replicar los tradicionales filandones*, esta vez centrados en la arquitectura tradicional con profesionales del sector.
Este encuentro, organizado de manera conjunta entre el COAL (Colegio Oficial de Arquitectos de León) y el COAG (Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia), fue una oportunidad para reflexionar y dialogar en torno a la arquitectura en un marco familiar y cargado de historia.
Como ponentes participaron Xose Allegue, doctor arquitecto y jefe de la oficina de proyectos del Consorcio de Santiago. Asesor del instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito en la redacción del Plan estratégico de la ciudad histórica patrimonio de la humanidad. Experto de la Agencia española de cooperación internacional al desarrollo para el programa " Patrimonio vivo " del Banco interamericano de desarrollo BID con las ciudades de Panamá, San Telmo/ Buenos Aires , Ayacucho y Montevideo.
Arquitecto de la Fundación Uxio Novoneyra. Premio COAG por la rehabilitación de la Casa Rodrigo en O Courel. Premio Europeo de Urbanismo, entre otras cosas. A su lado participó el ponferradino Samuel Folgueral, arquitecto superior por la Universidad de La Coruña, con 30 años de experiencia Ha ejercido como profesor en la UNED desde 2016, impartiendo asignaturas en el Grado de Historia del Arte. Además, ha colaborado con otras instituciones educativas y ha participado en seminarios especializados en accesibilidad, urbanismo y patrimonio arquitectónico.
En los dos días que duró el encuentro también participaron los profesionales Carlos Eiros, una arquitecta de Meira (Lugo) con una trayectoria marcada por la investigación y la conservación del patrimonio. Tras realizar el curso Architectural History y el Msc In Historic Conservation de la Oxford Brookes University en 1994-96, su investigación fue publicada por el COAG en 1998 como La Casa Grande del siglo XIX: Historia y Conservación. En 2002 recibe el premio Constanza de Castro por el Inventario de la Arquitectura Doméstica de la Terra Chá realizado para la Fundación Terra Chá. Actualmente es Patrona del Museo do Pobo galego.
Otro de los invitados fue Víctor Rodríguez, de Dehesas. Licenciado en la ETSAC promoción 2005, Máster de Proyectos Arquitectónicos ETSAM 2012. Ha desarrollado una destacada trayectoria en el ámbito de la arquitectura, combinando investigación, docencia y práctica profesional. ha profundizado en el estructuralismo holandés, analizando la obra de Herman Hertzberger y su impacto en la teoría arquitectónica, así como en la paradoja del tiempo en el Rolex Learning Center de SANAA. Ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones. Destacan el Primer Premio Exaequo por el edificio multiusos "Ágora Errebal" en Eibar y el Primer Premio por la comisaría "Pomares" en Gijón.
Y con la moderación de Luis Pita, vocal de cultura del COAG, la mesa redonda del sábado estará liderada por Juan Seara y Berta Peleteiro, de Seara Peleteiro, un estudio de arquitectura y diseño, situado en Allariz, Ourense, dedicado principalmente a la rehabilitación y obras de arquitectura residencial. Sus fundadores cuentan con una amplia experiencia en diseño de espacios públicos y formación en inspección, reparación y mantenimiento de edificios, con especial conocimiento de la madera.
Han sido ganadores del Premio COAG de Rehabilitación, el premio AFAMOUR, entre otros.
Y cerró las potencias Manuel Neira, arquitecto titulado en Madrid con más de 800 viviendas construidas, varios premios en concursos de ideas convocados, y amplia experiencia en intervenciones en edificios patrimoniales, muchos de ellos BIC como son: la Iglesia mozárabe de Santo Tomás de las Ollas de Ponferrada, la Torre mudéjar de san Salvador de Rágama (Salamanca), y actuaciones en las cubiertas del claustro del monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda.
Responsable de la recuperación de varios edificios históricos y tradicionales ya sea en el camino de Santiago a su paso por el Bierzo, desde Foncebadón, el Acebo, Molinaseca, Ponferrada, Cacabelos, Villafranca y Trabadelo, como en el resto del Bierzo y alguno más en la montaña lucense del municipio de Baralla.