El cielo abre otra brecha en la cereza

La cosecha, que ya venía mermada por el frío y la lluvia durante la floración, sufre ahora las consecuencia de los últimos cambios meteorológicos, que raja los frutos

D.M.
26/06/2016
 Actualizado a 16/09/2019
El ‘craking’ o rajado de la cereza madura, producido por las aguas de tormenta, a la que muchas variedades bercianas son sensibles. I L.N.C.
El ‘craking’ o rajado de la cereza madura, producido por las aguas de tormenta, a la que muchas variedades bercianas son sensibles. I L.N.C.
El cielo abre otra brecha en la cereza del Bierzo. La campaña de recogida, que está siendo especialmente difícil debido a las ya conocidas desfavorables condiciones meteorológicas durante la etapa primaveral de la floración, se ven agravadas ahora conlos fenómenos atmosféricos de los últimos días.

Si bien las últimas jornadas de intenso calor han proporcionado una agilización de la maduración de algunas variedades, el intercambio con intensas lluvias de tormentas han provocado que haya mucho fruto dañado por el ‘craking’, que es el término técnico que se utiliza en el sector para hablar de la cereza rajada por el agua.

El director técnico de consejos reguladores de las frutas de calidad del Bierzo, Pablo Linares, apunta que es muy difícil hasta el momento hacer un cálculo sobre lo que puede suponer en cifras y en cantidad de producción este nuevo problema, ya que en la comarca existen en producción «unas doce variedades y no toda se desarrolla igual ni son igual de sensibles al agua».

Sin embargo, sí hay muchas de ellas muy afectadas, ya que la fruta rajada queda prácticamente invalidada para la comercialización.
En estos días se atraviesa la fase de la ‘media cosecha’, después de que las variedades tempranas estén ya recolectadas. En años anteriores, la producción de cerezas en el Bierzo suele situarse por encima de los tres millones.

A este ‘handicap’ del ‘craking’, los productores suman ya la confirmación definitiva de que este año la cosecha no va a ser comercializada bajo el sello de garantía que desde hace años lleva reclamando el sector.

Pese a que la Junta de Castilla y León ya ha dado el visto bueno al informe técnico, como anunció la consejera de Agricultura de Castilla y León en una visita al Bierzo en el mes de mayo, Linares calcula que el trámite administrativo de la Oficina de Patentes y Marcas en Madrid suele tardar aproximadamente cuatro meses, con lo que aún faltarían dos para que quede el trámite totalmente finiquitado y se pueda anunciar definitivamente que la cereza berciana tiene sello de calidad.

Respecto a esta cuestión, el Consejo ya tiene diseñado todo lo relativo a la marca. Tanto el logotipo, como el nombre que se ha registrado para poder comercializar con ese sello la cosecha de cerezas de calidad, como el resto de imágenes corporativas y publicitarias del esperado sello. No obstante, son datos que no quieren todavía hacer públicos ante el riesgo de que pueda haber algún problema en el último paso del trámite para la consecución del sello.

Linares apunta que desde los consejos reguladores de las frutas de calidad ya se ha contactado con prácticamente todas las empresas transformadoras del producto para comprobar su interés enla participación en el sello, así como con gran cantidad de productores.
Están a la espera de poder entregarles el pliego de condiciones definitivo para ver cuáles de ellos pueden y quieren integrarse en la marca.

Más incedencia de hongos y fuego bacteriano


La humedad acumulada que tienen los árboles debido a la gran cantidad de precipitaciones durante la primavera supone también un mayor riesgo de plagas por hongos a las que tienen que enfrentarse también los productores de cereza del Bierzo.

Han sido muchas semanas continuadas de agua que crean el caldo de cultivo en las plantas para la proliferación de algunos tipos fúngicos y los fruticultores deben estar por este motivo «mucho más encima de las fincas», aunque muchas de ellas son plagas comunes a las que están habituados a enfrentarse, indica el responsable técnico de los consejos reguladores de las frutas de calidad, Pablo Linares.

Además, la Estación de Avisos Agrícolas del Bierzo avisó también hace unos días de la presencia de la mosca que provoca el agusanado de la cereza, ya que pone sus huevos en el interior del fruto que luego eclosionan en larvas.

Pero no sólo es el sector de la cereza el que tiene que estar mucho más vigilante ante las plagas. También los árboles de pepita, como los manzanos y los perales sufren también riesgos más altos que las pasadas temporadas de contagios de fuego bacteriano.Esta agresiva plaga que en poco tiempo acaba con la vida de los árboles está también mucho más activa a causa de la humedad. Aún es pronto para calcular, según Linares, de los efectos que ha podido tener la atmósfera en manzano y peral porque hasta hace pocos días los propios árboles estaban aún en la fase de su propia purga biológica, pero también se recomienda mantener la guardia.
Lo más leído