El Ponfeblino inicia proyecto con 4 millones de Transición Justa

El proyecto se inicia con la puesta en marcha del trazado, desde Cubillos, sin contemplar apeaderos y estaciones, en una intervención que durará un trienio/ La pretensión es conseguir más inversión para realizar el proyecto completo y desde Ponferrada

Mar Iglesias
10/02/2023
 Actualizado a 10/02/2023
El proyecto de tren turístico, recuperando la línea de transporte del carbón de Cubillos a Villablino, conocido como Ponfeblino, aunque no comience desde Ponferrada, cobra vida con la inyección de 3.999.189,06 euros para el proyecto que encabeza el Consorcio del Ponfeblino. Una inversión, la mayor en todo el país para un proyecto territorial, que se incluye en la propuesta de resolución provisional del Instituto para la Transición Justa para territorios afectados por la transición energética. En concreto, para el Bierzo se contemplan proyectos por valor de 14 millones de euros, y algunos se caen, como el de la recuperación de la zona del montaña de carbón de Ponferrada.

La presidenta del Consorcio, Alicia García, arropada por los alcaldes de todos los ayuntamientos por los que pasa la línea en su trazado desde Cubillos a Villablino y también por el concejal ponferradino, Iván Alonso, puesto que la intención es que el proyecto se estire hasta esta ciudad, aplaudieron la inyección económica que materializa el sueño en el que llevan cuatro años trabajando con dureza. Esta cuantía que ahora se aprueba, podría hacer que el Ponfeblino arrancara en cuanto se cumplan los trámites administrativos y salgan las bases de licitación de los trabajos.

En un primer momento, se enfocarán a la recuperación de las infraestructuras en sí, es decir, en conseguir que la línea del ferrocarril vuelva a ser practicable. Para ello, según la presidenta, se deben realizar trabajos relacionados con los desbroces y recuperación de los raíles, que en algunos casos han sido pasto del vandalismo y han desaparecido. También se pondrán a punto los 12 túneles que hay en la vía, que, en este trazado recogido en la ayuda, cuenta con 58 kilómetros, y los puentes, con pasarelas de seguridad, y sistemas tecnológicos. Se procederá a la señalización nueva, a recuperar los pasos a nivel y a eliminar los escombros caídos en algunas zonas o corrimientos de tierra como los que se han producido en Matarrosa del Sil o en Santa Cruz. También se procederá a realizar una escollera para solventar un descalce que hay en Librán la intervención más cuantiosa y compleja, dice García.
 
La ayuda aportada se corresponde con la cuantía total solicitada, por lo que los Ayuntamientos no tendrán que incluir aportaciones, pero sí deja fuera el arreglo de estaciones y apeadores, que García confía en incluir en otras líneas de subvención, ya que la idea es acelerar los trabajos "no vamos a quedarnos quietos. De hecho, este año han tenido a un trabajador realizando trabajos de mantenimiento en la zona de Palacios. También, la ayuda contempla la recuperación de locomotoras y su puesta en marcha con energía limpias como el hidrógeno verde. 

Un tren de futuro

El alcalde de Villablino, Mario Rivas, manifestó su ilusión por ver de nuevo "cómo el ferrocarril va a formar parte del futuro y del desarrollo del Bierzo". Recuerda que el Consorcio tiró de este proyecto "porque sabíamos que había posibilidades reales para conseguirlo" y se ha convertido el que más financiación tiene "por significativo y diferencial", de los seleccionados.

"Es un proyecto vital para nosotros", dijo, para le que seguirán presentando propuestas para conseguir fondos adicionales que ya se anuncian.Desde Páramo del Sil, Ángel Calvo también testimoniaba ese respaldo a un "proyecto vertebrador del valle entero" que "no le va a ir mal a nadie y sí bien a todos". Además, Páramo lo complementará con otro proyecto que piensa poner en marcha en su aula de la naturaleza y que y también ha conseguido fondos. Se trata de un Scape Room "para conocer el Bierzo desde Páramo", con iniciativas digitales avanzadas y que cuenta con un presupuesto de 621.718 euros.

En otros municipios del trazado también ha dejado fondos esta resolución y, en alguno de los casos, se han caído para apostar por este proyecto, como es el caso de Ponferrada. En concreto se queda sin los 62,5 millones que pedía para la recuperación del espacio de la montaña de carbón. Pero el concejal de Medio Rural, Iván Alonso, aplaude la decisión de esta apuesta "aunque en un primer momento no estemos", pero considera que se debe de poner en marcha la máquina para hacer de este proyecto "una primera piedra" de una idea de conjunto. 

Más de 19 millones para 16 proyectos de 17 municipios leoneses

En total, para todo León se marcan 19.120.467,49 euros repartidos en 16 proyectos de 17 municipios. En el listado provisional de ayudas concedidas se suma a la del Ponfeblino y la de Páramo, dos para Igüeña, que contará con una de más de 1.497.000 para realizar un taller de carpintería para la producción de colmenas y otra para la rehabilitación de las antiguas viviendas mineras para darles un uso de viviendas sociales, con 274.500 euros.  También Folgoso contará con más de 533.000 euros para rehabilitar y mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos que hay en su plaza del Ayuntamiento. En concreto, antiguas casas de los mineros de Igüeña se rehabilitarán para ofertar vivienda de alquiler social destinada a pacientes de oncología y sus familias, para promover el bienestar físico y emocional en un entorno natural y adaptado.

Y Fabero contará con una inyección de casi 1,5 millones para su centro logístico de biomasa forestal, cantidad que se suma a los 622.000 euros para la senda del Bárcena en Cubillos y a los 100.000 destinados a Berlanga para la mejora de la eficiencia energética en su edificio de Usos Múltiples.

Se concede una fuerte subvención para que sea repartida desde la Diputación de León, de 3.246.000 euros para plantación de castaños variedad parede en Noceda, Bembibre, Igüeña, Torre, Villafranca y Folgoso. Esta ayuda financia el 100% de este proyecto que tiene como objetivo principal lograr plantaciones exitosas de castaño (Castanea sativa) de la variedad local parede en una superficie de 192,3 hectáreas en parcelas de los municipios implicados, todos ellos inmersos en procesos de descarbonización de la economía y de transición energética debidos al cierre de explotaciones de minería del carbón.

Se pretende así la creación de sotos de castaños para la producción de fruto que fomenten un desarrollo económico alternativo y sostenible que permita la creación de un tejido empresarial, fomente el empleo y fije población. Además, a futuro espera fomentar la implantación y crecimiento de industrias auxiliares, de transformación, pymes e inversores privados en el entorno. Todo ello, contribuyendo de manera positiva en los objetivos globales ambientales y climáticos.

A través de este proyecto se conseguiría un rejuvenecimiento de los castañares de producción de la zona, los cuales de manera general han sufrido graves daños a causa de los incendios forestales, las infecciones de tinta (Phytophthora cinnamomi), la extensión del chancro (Cryphonectria parasitica) y la presencia de avispilla (Dryocosmus kuriphilus).

El vicepresidente de la Diputación de León para el Bierzo y diputado de Transición Ecológica, Alider Presa, ha sostenido que se trata de un proyecto muy importante no solo por la cuantía, sino también por la capacidad de generar empleo y riqueza en una zona muy afectada por el cierre de las explotaciones mineras.

Presa ha señalado que ya la propia preparación del suelo y la plantación de los castaños generará empleo directo, “pero además es un proyecto a largo plazo, a cinco años, donde habrá un mantenimiento de los árboles y de los sotos, y con posterioridad, también dará un beneficio económico no solo para los ayuntamientos sino también para las juntas vecinales, que son las propietarias en su mayor parte del suelo y con las que se ha llegado a acuerdos para que reciban un beneficio económico”.

En el resto de León, cuentan con ayudas Pola de Gordón, a la que se le destinan más de 548.000 euros para la rehabilitación de la estación ferroviaria y su conversión en albergue. También otra ayuda de 1.689.000 euros para la recuperación social y ambiental de los equipamientos deportivos y socioculturales.

Para La Robla se destinan otras dos ayudas, una de 1.750.000 euros para la rehabilitación de instalaciones deportivas y otra para la rehabilitación del centro de empresas, con 500.000 euros. A Villablino se le dota de 1.451.000 euros para su centro logístico de biomasa y a Villagatón más de 427.000 para un Convoy Train de transformación social. También Villamanín cuenta con una subvención para un proyecto de rehabilitación de viviendas para alquiler social por un montante que supera los 360.000 euros.

No pudieron ser

El Museo en vivo planteado a las ayudas por el Ayuntamiento de Villablino, y que requería una ayuda que superaba los cinco millones, ha quedado fuera del listado, como también la recuperación de espacios degradados de la montaña de carbón que planteaba Ponferrada, y que superaba los 62 millones y la Planta de reciclaje de módulos fotovoltáicos que era la apuesta de Bembibre a estos fondos y que superaba los 6,4 millones. Tampoco pasaron el corte dos proyectos de Fabero , el de recuperar el hotel para convertirlo en hotel escuela , con 3,7 millones y el de Proyecto mina imagen en el Pozo Julia, con 3,7 millones. Tampoco se concedió otro de los grandes proyectos que presentaba Ponferrada, el de acondicionamiento de viviendas sociales para colectivos vulnerables, que sumaba 62,5 millones.

Otros proyectos se han desestimado pero podrían retomarse, puesto que se debe a algún defecto de forma el no aparecer en el listado. Es el caso del proyecto de Torre del Bierzo para convertir su estación en un Centro de interpretación del accidente del túnel del lazo o el de Palacios, que pedía la realización de una memoria valorada para la mejora de infraestructuras ganaderas, desbroces y red de sendas.

Tampoco ha entrado la rehabilitación de la casa parroquial para convertirla en albergue de Vega de Espinareda en este primer listado, ni el proyecto de mejora de eficiencia energética presentado por Noceda para la Casa de la Cultura y para su conversión en un coworking. Tampoco se destina a Toreno lo que había solicitado para la Senda del Bárcena.
Archivado en
Lo más leído