Un estudio desprende que los inmigrantes se sienten "seguros y acogidos" en Ponferrada

La población foránea, que representa casi un 5% del total en la capital del Bierzo, asegura que cuenta con oportunidades laborales y con el respeto de los ponferradinos

28/05/2024
 Actualizado a 28/05/2024
Presentación del proyecto en el Campus de Ponferrada. | Javier Fernández
Presentación del proyecto en el Campus de Ponferrada. | Javier Fernández

La población de Ponferrada está compuesta por casi un 5% de personas inmigrantes que todavía sufren algunos estereotipos y prejuicios como que "las mujeres latinoamericanas se dedican a la prostitución" o "son residentes ilegales". Sin embargo, estas son "situaciones puntuales", pues la mayoría de ellos afirman sentirse "seguros y acogidos" en la capital del Bierzo. De hecho, un amplio porcentaje ya ha vivido en otras zonas de España, especialmente en ciudades más grandes, pero destacan a Ponferrada como un ejemplo de interculturalidad.

Estos fueron algunos de los datos ofrecidos por Elena Fernández, profesora de la ULE y miembro del Grupo de Investigación Salbis, y Arturo Pereira, Intendente de la Policía Municipal de Ponferrada, en la presentación de ‘Salud, Bienestar, Ingeniería y Sostenibilidad Sociosanitaria’, un proyecto para entender la percepción de los inmigrantes hacia la ciudad en el que participaron el Campus de Ponferrada, la Policía Municipal y el Ayuntamiento de Ponferrada. Como anécdota y para mostrar la integración de los inmigrantes, la investigadora explicó que algunos dijeron en el estudio "cosas que podría decir cualquier ponferradino" como que "no hay sitios para aparcar y me ponen multas".

Con el objetivo de "conocer la situación de los inmigrantes en la ciudad, pues no sabíamos qué pensaban sobre su vida en Ponferrada", los investigadores llevaron a cabo una serie de entrevistas cara a cara que ya estaban planificadas para el año 2020, pero que la pandemia obligó a retrasar. En total, entrevistaron a 51 sujetos entre 18 y 65 años que llevan al menos seis meses en Ponferrada y que representan a muchas de las nacionalidades presentes en la ciudad. Así, se entrevistaron a personas de África (especialmente de Cabo Verde y Marruecos), de otros países europeos (destaca Ucrania), de América y de China.

Y es que en Ponferrada la diversidad es notable, con 84 nacionalidades representadas y una población inmigrante de 1541 varones y 1814 mujeres. Nacionalidades como colombianos, portugueses, marroquíes, dominicanos y rumanos destacan en la comunidad inmigrante, enriqueciendo la diversidad cultural y demográfica de la región.

En cuanto a las quejas, Fernández señaló que "lo cierto es que no hubo demasiadas". De hecho, expresan que tienen a su disposición recursos para poder solventar problemas de documentación. En este sentido, aseguran que siempre se han sentido ayudados por el Ayuntamiento y por la Policía Municipal para realizar los trámites necesarios, así como por las diferentes asociaciones de compatriotas suyos, y para conseguir comida y vestimenta. También en el aspecto laboral se sienten mayormente satisfechos. El estudio desprende que "ven oportunidades laborales" y que aquellos que no trabajan es porque tienen tareas de cuidado a niños o personas mayores.

En esta línea, la concejala de Interculturalidad, Ivelisse Martínez, también contó su experiencia en primera persona. Ella, de origen extranjero, lleva 33 años residiendo en España y afirma que siempre se ha sentido acogida en la capital breciana. "Esto demuestra lo grande que es esta ciudad por el respeto y el cariño que muestra siempre. Aquí nunca ha habido bandas ni problemas, y los incidentes puntuales que surgen siempre los detectamos y solucionamos rápido", finalizó.

Lo más leído