La inclusión laboral, todavía con demasiadas barreras

La UNED de Ponferrada acoge un evento que busca reivindicar todo el trabajo que queda por hacer para suprimir prejuicios sobre las personas con discapacidad

10/02/2025
 Actualizado a 10/02/2025
Jorge Vega y Francisco Balado (UNED), a los lados, acompañan a Ana María Lisbona y Jorge Álvarez. | JAVIER FERNÁNDEZ
Jorge Vega y Francisco Balado (UNED), a los lados, acompañan a Ana María Lisbona y Jorge Álvarez. | JAVIER FERNÁNDEZ

Con el grito reivindicativo de "¡Basta ya de tanta discriminación!", las instalaciones de la UNED de Ponferrada acogen, de la mano de Mundo Eduso, la Semana de la Universidad Inclusiva, un evento "de estudiantes para estudiantes" sobre la inclusión con asistentes presenciales y que, además, se emite por Internet. Con la presencia de la vicerrectora de Estudiantes e Inclusión Ana María Lisbona, el representante de estudiantes Jorge Álvarez busca el reto de "superar en 2025 las barreras de la inclusión, que todas las personas con discapacidad lo consigamos, pero también las inmigrantes y la gente mayor".

Y es que, según explicó la vicerrectora, todavía queda mucho trabajo por hacer. El Observatorio de Empleabilidad y Empleo ha comenzado a estudiar la situación real de la inclusión en el mundo laboral y los datos son peores de lo esperado. "La primera barrera es entrar en la universidad pero, una vez que entran, también se ve que sus trayectorias profesionales no son buenas. Estamos empezando a analizarlo para ver qué ocurre para trabajar en favorecer esta inclusión laboral".

Lisbona reconoció que, personalmente, "pensaba que estábamos avanzando mucho en este sentido hasta que tocas la realidad desde cerca". Sí que hay avances en cuanto a la eliminación de prejuicios sobre algunas discapacidades, pero hay otras todavía con demasiados estigmas, sobre todo en cuanto a la salud mental. "Hay que seguir trabajando con estas discapacidades no visibles, con lo vinculado a la salud mental. Esto siempre parece que nos asusta un poco más. Hemos avanzado pero todavía falta muchísimo".

Ante esta problemática, la UNED se ha erigido como la institución que acoge a más estudiantes universitarios con discapacidad, alrededor de 9.000, lo que significa el 40% de ellos en España, y trabaja para favorecer esa inclusión al dar el salto al mercado laboral pero también en el día a día. "Para nosotros es tan importante trabajar con los estudiantes que tienen discapacidad como transmitir la importancia de incluir al talento dentro de nuestra sociedad a través de cualquier estudiante", explicó Lisbona. Así mismo, la UNED cuenta con personal docente investigador y técnico de administración y servicios con discapacidad, lo que sigue la línea de "hacer los trabajos más accesibles".

Eliminando barreras

En este sentido, cobra una gran importancia que eventos como este, organizado por un representante de estudiantes, también sean "un altavoz para la sociedad", con las personas con discapacidad actuando como mensajeros para concienciar sobre la importancia de contar con todo el talento en la sociedad, el ocio y el mundo laboral. "Poder hablar de inclusión siempre es una oportunidad para poder hacer ruido y que la inclusión sea mayor", dijo la vicerrectora.

Este evento, llamado 'Eliminando barreras', tendrá lugar hasta el 15 de febrero. Busca combatir las barreras físicas que limitan el acceso a espacios, recursos y oportunidades adaptando los entornos con rampas y ascensores accesibles, señalización en braille y la creación de espacios amplios y adaptados; y también las psicológicas, eliminando prejuicios, fomentando el respeto por la diversidad, luchando contra los estereotipos y el lenguaje excluyente y formando en igualdad y empatía. La mente inclusiva construye sociedades inclusivas.

Lo más leído