En uno de los peores momentos para la minería del carbón en el Bierzo, con Expedientes de Regulación de Empleo y concursos de acreedores en las empresas, otro tipo de mineral cuya explotación ya no existe en la comarca vuelve a la actualidad informativa, pero por motivos muy distintos: en este caso turísticos y culturales.
La comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó a última hora de la tarde de este miércoles, con el acuerdo de todos los grupos políticos,una Proposición No de Ley presentada por la diputada socialista berciana Luisa González Santín para incluir las minas de wolframio del Bierzo, y también las de Zamora y Salamanca, dentro de una Ruta Turística Europea que recorre el patrimonio industrial que existe en las antiguas explotaciones.
El wolframio o tungsteno es un material muy escaso y de gran dureza, tanto que su punto de fusión es el más elevado de todos los metales. Su uso va desde los filamentos de las lámparas hasta la aleación con el acero para la fabricación de metales de enorme resistencia. Así,fue vital durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que las explotaciones bercianas tuvieron un notable interés durante esos años y más aún durante el conflicto de Estados Unidos con Corea en la década de los 50, cuando se sacaban en las explotaciones del Bierzo seis toneladas mensuales que se exportaban al país americano.
Con el apoyo de todos los grupos políticos a la inclusión en esta ruta europea de la explotación berciana de la Peña del Seo, donde permanece -aunque en ruinas- el antiguo poblado de los trabajadores, además de infraestructuras como lavaderos y bocas de mina, se confía también en conseguir acceder a subvenciones para volver a recuperar parte de este patrimonio y sacarle rendimiento, esta vez turístico. «Una vez que la explotación esté incluida en los itinerarios culturales del Consejo de Europa será más fácil acceder a subvenciones y ayudas», explicaba ayer la diputada berciana promotora de la PNL.
«Cuando tenga la categoría de itinerario cultural europeo, como el Camino de Santiago o la Ruta del Quijote, habrá que aprovecharlo para que esa marca de la Ruta del Wolframio se pueda también exportar a otros países», añadía Santín.
En la ruta se incluyen también las minas de Ramajería y El Rebollar, en Salamanca y las explotaciones de Sayago, en Zamora. El acuerdo de la comisión del Congreso de los Diputados pasará ahora a la Junta de Castilla y León, que debe solicitar su inclusión en este itinerario cultural promovido por el Instituto Superior de Ciencias Empresariales y Turismo de Portugal, que fue el que inició el proyecto.
Otros países cuyas minas de wolframio estarán en este itinerario son Francia, República Checa, Alemania y Austria, entre otros. También habrá otras regiones españolas, como Orense, que ya ha solicitado su inclusión en este proyecto europeo.
«El trabajo y los estudios ya están hechos,sólo falta el trabajo político. Ahora la Junta de Castilla y León deberá presentar la solicitud, aunque no sabemos en qué plazo puede ser aceptada», añadió Santín.
La diputada recuerda que ya existe un «intenso estudio de campo» que fue realizado por el profesor Diego Castro, de la Universidad de León, y financiado por la Fundación del Patrimonio Histórico, y que lamentablemente todavía no ha sido publicado.
En este extenso estudio de Castro está ya el registro, catalogación y documentación de todos los espacios industriales de las minas de wolframio y las posibilidades de organizar visitas culturales y turísticas, tanto en el ámbito nacional como incluidas en esta Ruta Europea del Wolframio.
La comisión de Cultura del Congreso apoya la Ruta Europea del Wolframio
El acuerdo de todos los grupos permite la aprobación de la Proposición no de Ley del PSOE para incluir las minas en el Bierzo en un itinerario cultural del Consejo de la UE
26/03/2015
Actualizado a
12/09/2019

Lo más leído