La Federación de Guerrillas León-Galicia cumple 80 años desvelando secretos

Es una "rara avis" de su época que sigue dando información sobre la resistencia antifranquista que en los montes de Casaio fue más duradera que en el resto de Europa

Mar Iglesias
06/12/2022
 Actualizado a 06/12/2022
Algunos de los hallazgos de las catas realizadas en los lugares donde se ocultaban los guerrilleros.
Algunos de los hallazgos de las catas realizadas en los lugares donde se ocultaban los guerrilleros.
La agrupación de historiadores y arqueólogos Sputnik Labrego y Ediciones Positivas organizan unas jornadas en Carucedo que quieren celebrar el 80 aniversario de la Federación de Guerrillas de León y Galicia desvelando información de la misma. Será en Carucedo el 10 y 11 de diciembre y, a lo largo de esos dos días compartirá mesa con Dionisio Pereira, que hablará de las redes de evasión y aparatos de frontera. Será el sábado, cuando también participe en las jornadas Eliseo Fernández, para hablar sobre la guerrilla en la zona del Courel. El historiador Alejandro Rodríguez se une a las jornadas con la ponencia sobre la Federación como “resistencia organizada”. También se contempla compartir una visita guiada a los lugares de la memoria del Bierzo y se proyectará el reciente documental sobre la Ciudad de la Selva donde compartieron vida los guerrilleros en los agrestes montes de Casaio. El domingo se une a las ponencias el coordinador de Sputnik Labrego, Carlos Tejerizo, que hablará precisamente de esa Ciudad de la Selva y los trabajos realizados para recuperar su memoria. También Xurxo Ayán, que hablará sobre la arqueología de la guerrilla en la Península Ibérica. Y Laura Panizo tocará el tema de las fosas de la guerrilla y las exhumaciones realizadas en el Bierzo y Galicia.

Desde la organización  aseguran que este encuentro "aportará nuevas investigaciones sobre la resistencia de la guerrilla antifranquista y mostrará los avances en interesantes líneas de investigación tanto por parte de la historiografía como por parte de la arqueología".

Según explica Alejandro Rodríguez, Carucedo es un sitio central de la guerrilla. Allí hubo un grupo de personas importantes, de enlaces. Incluso el Periódico del Guerrillero se editó allí. “Creemos que hay que mover las cosas fuera de Ponferrada”, dice, justificando que estas jornadas se realicen allí. Además, Paco Macías (de ediciones Positivas), que es quien lo coorganiza, es de allí y “tenemos vinculaciones familiares en la zona”.

La Federación de Guerrillas nace, a pesar de que se hace oficial en Ferradillo, pero eso es anecdótico, “yo creo que por cercanía a Ancares”, en Casaio. Allí está el núcleo central de la guerrilla, una zona que abarca el Bierzo, Cabrera, Courel…Es un espacio geográfico muy grande donde se ve que “no hay fronteras”. Quedan muchos enlaces que no llegaremos a conocer”. Pero sí se sabe que fue la Federación de vanguardia de la lucha guerrillera, que se expandió al resto del estado. No estaban dirigidos por una organización política. Se organizaba para subsistir. Tenían un tribunal de guerrillas incluso y todo eso hizo que “fuera todo un hito”.

El documental Ciudad de la Selva ha desempolvado a esa guerrilla que vivió en los montes de Casaio en los años cuarenta. Un trabajo que se tuvo que hacer con colaboración ciudadana mediante el sistema de crowfunding y que no ya ha conseguido varios premios. Destapa la vida en los chozos donde Sputnik Labrego ha encontrado desde armas hasta pasta de dientes incluso. Un puzzle histórico en el que empiezan a encajar todas las piezas, aunque quede aún mucha tierra que memoria que remover.

Ponferrada se ha involucrado con la recuperación de sus espacios de memoria y con rendir homenaje a los represaliados, además de invertir en la recuperación de represaliados enterrados arrebatándoles la última dignidad.

“En 2023 vamos a comenzar con las excavaciones en el cementerio viejo y en otras zonas. Queremos conseguir algo tan digno para las familias que es que puedan recuperar los restos de sus seres queridos”, explica Rodríguez. En el cementerio de Fuentesnuevas acaban de exhumar los restos encontrados y se han llevado a León para determinar a quién corresponden, ya que se tiene conocimiento de que allí se enterraron los restos de dos bercianos.

Rodríguez se muestra abierto a que cualquier otro ayuntamiento que quiera conocer su pasado “pueda contar con nuestra ayuda”. Reconoce que “somos técnicos” y que pueden realizar esos trabajos. Que esa pretensión la haya encabezado Ponferrada “es muy ventajoso para el resto. Debe ser la cabeza visible. Es el núcleo central donde hay muchas fosas”, dice, esperando que su ejemplo llegue a todos los rincones para así tener un mapa de la memoria bien encajado.
Archivado en
Lo más leído