La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, anunció este viernes en Ponferradaque León es la provincia con más iniciativas apoyadas en la convocatoria de ayudas a proyectos innovadores de entidades locales.
Con siete proyectos, supera a Granada (seis), y Almería, Ourense y Zamora (cinco). Así mismo, Castilla y León es la comunidad que recibe un volumen mayor de fondos, con 5,4 millones. Después, se sitúan Andalucía, con cuatro millones, y Castilla-La Mancha, con 1,8 millones, explicó durante su intervención en el II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), en las instalaciones de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden).
El objetivo de estas ayudas, gestionadas por la Secretaría General para el Reto Demográfico y dirigidas a municipios de entornos rurales, es favorecer la implantación de proyectos innovadores que contribuyan a alcanzar la equidad territorial, dando respuesta a las necesidades concretas de los entornos en que se desarrollan, a través del impulso a la sostenibilidad y la digitalización, la atracción y retención del talento, la cultura o la movilidad rural, entre otros.
En la convocatoria de 2024 se han seleccionado 99 proyectos en 38 provincias, que recibirán más de 19 millones para promover la innovación en las entidades locales. "Gracias a esta iniciativa un total de 77 ayuntamientos, 12 agrupaciones de municipios, 10 diputaciones, tres mancomunidades y una comarca se verán beneficiados. Sus actuaciones llegan a más de 330 pequeños municipios", destacó la ministra.
Ocho nuevos territorios se suman a la red
Por otro lado, Aagesen firmó conjuntamente con los representantes de cada una de las regiones los protocolos de adhesión a la Red de Centros de Innovación Territorial (RedCIT) de ocho nuevos territorios: Asturias, Burgos, Castellón, Guadalajara, Palencia, Lugo, Ourense y Tarragona, que se unen así a una red de la que ya forman parte Badajoz, Cáceres, Cuenca, Huesca, Jaén, León, Lleida, Soria, Teruel, Valencia, Navarra y Val d’Aran.
"Hoy, estas firmas son una demostración de nuestro compromiso con los municipios rurales; seguiremos trabajando para que todos los territorios tengan acceso a la RedCIT, tanto las comunidades autónomas que ya tienen algún centro de innovación y quieren ampliar su red como aquellas comunidades autónomas que aún no tienen centro de innovación territorial. Somos cada vez más y seguiremos creciendo", señaló tras la firma de los protocolos.
Así mismo, subrayó que el Miteco ha sido el Ministerio que mayor inversión ha destinado al Plan de 130 medidas, con casi 4.000 millones de euros y 27 medidas. "Muchas de las actuaciones que hemos impulsado a través del Plan de Recuperación han incorporado la perspectiva de reto demográfico y se han orientado de forma consciente a los pequeños municipios. En España, en el 86% de los municipios de menos de 5.000 habitantes hay proyectos impulsados o financiados por el Miteco, aseveró.
Apuesta por la innovación
La firma de estos nuevos ocho protocolos de adhesión permitirá a estos territorios integrarse en la RedCIT e impulsar la innovación a través de proyectos de alto impacto territorial, apoyándose en la participación activa de la comunidad local y en la colaboración público-privada, fomentando la creación de ecosistemas de innovación a través de la inteligencia territorial.
La RedCIT se expande por el noroeste peninsular, con la incorporación de las diputaciones de Lugo, Ourense y Palencia. Algunas de las diputaciones provinciales impulsarán su CIT a partir de estructuras previas dedicadas al emprendimiento, como Castellón, que pondrá en valor su Red de Centros CEDES de dinamización económica y social. Este es también el caso de Asturias, que impulsará la creación del LLAR-CIT en colaboración con la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), de la que forman parte los once grupos de desarrollo rural asturianos y la Fundación CTIC, que ya han puesto en marcha un proceso participativo con cientos de entrevistas, lo que ha permitido identificar más de 60 iniciativas estratégicas para el desarrollo rural de la región.
Por su parte, las diputaciones de Burgos y Guadalajara se unen a la RedCIT con centros de innovación de nueva creación, así como Tarragona, que prevé instalar su CIT en la localidad de Falset e instalar una subsede en las comarcas de las Terres de l'Ebre, dando continuidad y mayor dimensión a algunas iniciativas como proyectos de expendeduría en el ámbito rural, que fomenten la recuperación de población y la creación de ocupación, así como iniciativas innovadoras vinculadas a la Silver Economy.
En busca de un mayor equilibrio
Los Centros de Innovación Territorial son espacios estratégicos de ámbito provincial, concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar los territorios rurales en vías de despoblamiento.
Impulsados desde la Secretaría General para el Reto Demográfico, estos centros nacen con la vocación de incardinarse en el territorio, de potenciar el talento y la innovación y acompañar e impulsar las iniciativas que están gestándose en el medio rural. Su objetivo es alcanzar un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación en áreas rurales.
La RedCIT, conformada por todos estos Centros de Innovación Territorial y cuyo centro de coordinación es el Nodo CIT Miteco-Ciuden asentado en Ponferrada, busca aunar esfuerzos y optimizar las estrategias para el desarrollo rural. Creada con la vocación de ser un entorno organizativo y colaborativo que refuerce las distintas estrategias y actuaciones impulsadas por cada uno de los centros que la integran, facilita el desarrollo de iniciativas conjuntas y el diseño y ejecución de proyectos comunes de emprendimiento en las zonas en declive demográfico.