"Los vinos del Bierzo no han tocado techo"

Entrevista a Adelino Pérez, presidente del Consejo Regulador de la DO Bierzo

27/08/2023
 Actualizado a 27/08/2023
Adelino Pérez es el nuevo presidente de la DO Bierzo. | ICAL
Adelino Pérez es el nuevo presidente de la DO Bierzo. | ICAL

Destaca lo bien que se está trabajando desde la DO Bierzo poniendo en valor los suelos y sacando pecho con el zumo de sus viñedos viejos, únicos en toda Europa. Pérez lleva al frente del Consejo Regulador menos de tres años y considera que el momento actual solo pide continuar. Los 100 puntos en la lista Parker para el vino Viariz La Muria del enólogo Raúl Pérez, considerado el mejor del mundo, o ser la cuarta denominación a nivel español son galardones con los que se abren las puertas de la exportación. Solo queda seguir creciendo y también tocando la puerta de los dioses con la tradicional ofrenda del primer mosto que se realiza este domingo, dos días después de haber iniciado oficialmente la vendimia.

- ¿Se espera una buena cosecha este año?
-Al principio  sí que era un buen año en calidad y en cantidad en la cosecha. Después se ha visto mermado en cantidad, no en calidad, porque la lluvias de mayo y junio vinieron bien, pero también hicieron que se creara algo de hongo. El mildiu afectó en determinadas parcelas, pero entendemos que, aún así, tendremos más cosecha que el año pasado, que estuvimos en los 10 millones de kilos. Este año esperamos entre 11 y 12 millones. Hemos comenzado con las variedades recuperados como el merenzao que vemos que están gustando a los clientes. Es una uva tinta que tiene un ciclo de maduración corto y eso hace que sean las primeras en vendimiar. Ya se está en plena cosecha, primero en la zona de Villafranca, Cacabelos, Camponaraya y después con el resto. A mediados de semana se incorporarán todos, todo esto, siempre que la climatología lo permita. 
 

- ¿Son fechas más madrugadoras que otros años?
-Eso lo llevamos diciendo varios años, pero creo que hay que adaptarse a que la vendimia ahora se ha adelantado. Antes comenzaba después de la Encina, a partir del 15 de septiembre. El cambio climático ha hecho que se adelante a principios de septiembre o incluso más. 

-Ha habido cierta polémica por la falta de jornaleros en el campo, porque algún agricultor ha llegado a decir que no hay "ganas" de trabajar, ¿por qué no es un trabajo que se seleccione?
-En España está faltando mano de obra en muchos sectores y en el campo más. Justo en este momento de recolección es cuando falta. Son momentos muy puntuales, porque en la vendimia no se puede esperar. Sí falta gente para trabajar el campo. Hay ciertos trabajos que no gustan o hay ayudas que no hacen que vengan. Es un trabajo duro pero a día de hoy está pagado y está en buenas condiciones.

-En cualquier caso ¿la situación es tan grave como para que haya viñas que no puedan vendimiarse por falta de personal?
-Al final, en el sector nos ayudamos unos a otros y cuando uno acaba su vendimia ofrece su cuadrilla al de al lado. Al final siempre nos hemos ido arreglando pero sí es complicado encontrarlos en el momento puntual de la recogida. A veces incluso se les contrata y después no aparecen. Es complicado, pero es un trabajo regulado para que todo el mundo tenga un salario normal en relación al trabajo que es.

-Los caldos bercianos están tocando el podium, con los 100 puntos en la Lista Parker de un vino de Raúl Pérez, ¿podemos llegar más alto?
- Llevamos un mes de buenas noticias, con las notas de Peñin y el vino de César Márquez que consiguió una puntuación histórica, llegan los puntos Parker y también dan 100 a un vino de Raúl Pérez, pero que además todos los demás catados por Luis Gutiérrez alcanzaron muy buenas puntuaciones. Peñín nos situaba los cuartos a nivel nacional y Parker también nos coloca en lo más alto. Esas son las noticias que nos gustan escuchar del Bierzo. El Bierzo empezó como una moda, pero, cuando las modas se estabilizan y crecen poco a poco,  es lo que necesitas.  Ojalá tengamos más logros, porque los vinos del Bierzo no han tocado techo y, lo más importante es que no solo se vendan los vinos premiados sino todos en todos los mercados.

-¿Dónde está la clave del éxito?
-En seguir trabajando como lo hacemos. El vino sale de la viña. El cambio climático igual nos está favoreciendo, porque la tendencia va a vinos más frescos, elegantes...eso nos lo da el viñedo viejo. Esa climatología que tenemos aquí, con distintos suelos, es lo que hace que sea nuestro éxito, igual que nos hemos preocupado por poner en valor de dónde salen esos vinos, con la clasificación de Villa, de Paraje...Hemos tenido recompensa con ese trabajo y la clave está en seguir haciéndolo. 

"Las buenas puntuaciones que te dan los prescriptores te llevan al éxito internacional"

-Se ha puesto en valor el suelo, recuperando nuevas variedades ¿ queda un escalón más por tocar?
-Ese trabajo de años para hacer la clasificación de los vinos.  Nos queda los grandes vinos de viña clasificada. Seguimos trabajando en ello y , a partir de ahí, ir formando a los clientes, porque muchos conocen ya esta clasificación pero otros no y es bueno ponerlas en valor y dar formación de que tenemos unos vinos de calidad que nos pueden hacer llegar a otros clientes. Al final, Francia e Italia venden sus vinos ¿por qué no podemos llegar a esas cotas a nivel mundial como vinos del Bierzo?

- ¿Comercialmente también se está trabajando bien, no solo desde el Consejo, sino también desde las bodegas?
-Hay muchas bodegas que son familiares y dar el salto a la internacionalización e complicado y cuesta. Desde el Consejo lo que intentamos es ayudar a esa gente a que salga y muchas bodegas ya están haciéndolo. Nosotros ayudamos al primer paso, pero después, el mercado internacional es muy agradecido, donde las buenas puntuaciones que nos dan los prescriptores te llevan al éxito, a tener buenas ventas y a ser vinos muy valorados calidad-precio. Queremos alcanzar cuantos más países de venta mejor y, si podemos incrementar los precios de la botella, mejor para todos porque eso repercute en el viticultor. Cuanto mejor se pueda vender mejor podremos pagar la uva. 

-¿Qué mercados quedan por conquistar y dónde está pegando más Bierzo?
-Los mercados que mejor funcionan son EEUU, Reino Unido, norte de Europa, poco a poco Asia, pero es un mercado complicado. Estábamos llegando a niveles importantes en Rusia que eso se ha estancado...Al final el mercado asiático es importante conquistarle porque hay un montón de consumidores y seguir trabajando en EEUU donde hay mucho consumidor que sabe de vino.

-¿Y con todas estas mimbres, qué nuevos retos se marca desde la DO?
-Es muy importante la promoción y la formación, que el consumidor sepa lo que podemos hacer y cómo lo estamos trabajando para que lo pongan en valor cuando beban un vino del Bierzo. Seguiremos haciendo cosas en cuanto a promoción. 

Lo más leído