Nace la primera Unidad Pastoral de Ponferrada con medio centenar de participantes

Da voz a los laicos, mejora en coordinación para cubrir con párrocos todas las necesidades y se marca como reto "el clericalismo y parroquialismo"

27/01/2024
 Actualizado a 27/01/2024
Presentación de la nueva UPA en Ponferrada. | MAR IGLESIAS
Presentación de la nueva UPA en Ponferrada. | MAR IGLESIAS


La iglesia se renueva y aplica nuevas estructuras en las que incrementar la participación. Y lo hace activando la nueva Unidad Pastoral de Ponferrada, UPA que presentó en la Basílica de la Encina el obispo de Astorga, Jesús Fernández.


El coordinador de la UPA, Eduardo Del Valle, explicó que son 80 parroquias las que reúne, 11 de la ciudad, más el resto de municipios que suman 75.000 habitantes,atendidos por 16 sacerdotes y colaboradores laicos. Eso hace ver la importancia de optimizar estructuras para llegar a todos, dijo. Como novedad, aunque ya se estaban haciendo actividades conjuntas, apuntó la de impulsar la colaboración interparroquial y que las UPAS sean más vivas, acogedoras y más capaces de ofrecer ayuda.


Precisamente mediante estas nuevas estructuras, se pretende dar respuesta a la falta de sacerdotes para cubrir todas las poblaciones un problema serio que vivía la iglesia, aunque el obispo también asegura que, desde la parte laica, también se han restado colaboraciones.

De este modo, se incrementa la colaboración y la iglesia se abre a las aportaciones de los laicos, como destaca la representantes del consejo pastoral de UPA Ponferrada, la periodista Mariola Estrada. Son 18 representantes la que la componen este consejo que abre el micrófono a los laicos "como llevábamos tiempo reclamando. Queremos cambiar y hacer. Daremos nuestra opinión sobre realidades sociales y responderemos a cuestiones que nos plantean los equipos". El consejo se reunirá tres veces al año.

"Es un momento  nuevo y la iglesia tiene que adaptarse a los cambios. El trabajo en equipo con consagrados y sacerdotes nos da más oportunidades para implicarnos de verdad en lo que siempre hemos querido hacer en la iglesia. Ya pasó el tiempo de que 'siempre se hizo así'", dijo, invitando a la participación. 


Por su parte, el obispo destacó la nueva estructura como proyecto de futuro en el que las parroquias se dan la mano para "formar una comunidad viva y orgánica que se guía por criterios pastorales comunes en clave comunitaria". Este proyecto "mejora los elementos identitarios de la vida cristiana y de la acción pastoral", promoviendo una parroquia abierta "y tenemos como reto el parroquialismo", apuntó, mejorando la participación de todos "que todos se sientan partícipes, y tenemos también el reto del clericalismo, que no todo pivote en el sacerdote sino que colaboren todos los miembros de la iglesia". Destaca el carácter misionero de las parroquias. 


Evangelización y la renovación pastoral son sus fines en un contexto en el que "las cosas han cambiado en los últimos decenios y hay que responder a esos retos con nuevas organizaciones y estructuras".

Las parroquias seguirán siendo el primer punto de contacto con los fieles. No pierden sus derechos y obligaciones."Estamos ante un proyecto innovador y eso exige esfuerzo y valentía", dijo el obispo. 

Del Valle destacó la organización, con un equipo sacerdotal, con los párrocos, un consejo pastoral, con representantes laicos y sacerdotes y equipos apostólicos con laicos, consagrados y sacerdotes. Se coordinan por sectores y se organizan, a su vez, en comisiones. 

Evangelización, liturgia y acción caritativa son los sectores sobre los que se trabajan. Ya lo llevan haciendo dos años como fase previa y se está realizando la Escuela diocesana de evangelizadores para unidades pastorales que se reúne una vez al mes, además de poner en marcha la página web y las redes sociales. En este momento hay medio centenar de personas implicadas, destacó el coordinador.
 

Archivado en
Lo más leído