El secretario general para el Reto Demográfico, Paco Boya, y Óscar Chivite, consejero de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, han firmado este viernes el Protocolo para la creación del Centro de Innovación Territorial (CIT) de Navarra, y su integración en la RedCIT, iniciativa impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y que ya cuenta con más de diez centros en diversos territorios de nuestro país – Badajoz, Cáceres, Cuenca, Huesca, Jaén, León, Lleida, Soria, Teruel, Val d’Aran y Valencia–. Tedrá dos sedes, la de Estella, centrada en asuntos de innovación social y la de Sangüesa, dedicada al ámbito industrial, ha subrayado Boya durante el encuentro. “Para nosotros es fundamental que ambos gobiernos trabajemos juntos para abordar los desafíos que enfrentan los territorios más despoblados, creando oportunidades para todos”, apuntó.
El CIT de Navarra busca responder al reto de incentivar la actividad económica en zonas en situación de declive demográfico, a través de la creación y el impulso de un ecosistema de innovación social y tecnológica. Mejorar la cohesión territorial y la calidad de vida de la población; integrar al sector privado en la lucha contra la despoblación; compartir recursos, conectar y fortalecer a las entidades que operan en el territorio; facilitar la creación de proyectos innovadores y la retención del talento entre otras cosas.
El proceso de diálogo llevado a cabo durante los últimos meses con los grupos de acción local, la sociedad civil, los ayuntamientos y las asociaciones de empresas, ha permitido delimitar las prioridades en cada una de estas comarcas, lo que conllevará la implementación de dos estrategias diferenciadas, más ajustadas a las necesidades locales. En este sentido, dado que el mayor reto identificado en Tierra Estella radica en la necesidad de reforzar el ámbito de los servicios sociales, esta sede priorizará los trabajos vinculados a la innovación social.
Por su parte, en Sangüesa, destacará especialmente la apuesta por la innovación tecnológica, lo que permitirá reforzar la conexión de las empresas radicadas en la comarca con el propio territorio. En línea con la Estrategia de Lucha contra la Despoblación de Navarra, además, el CIT centrará su ámbito de actuación en seis áreas: nuevos pobladores, servicios básicos, relaciones sociales, cohesión económica, cohesión territorial e identidad y valor de la vida rural. Para ello, durante sus primeros meses de funcionamiento, los trabajos se concentrarán en la identificación y delimitación de los principales retos en cada una de estas áreas, lo que facilitará la articulación de las soluciones más adecuadas en cada caso.
Los CIT se constituyen como espacios estratégicos de ámbito provincial, desde los que se fomenta la colaboración entre el sector privado y el público, la sociedad civil y los centros de conocimiento, como las universidades, con el objetivo de alcanzar una mayor equidad territorial a través del fortalecimiento del tejido socioeconómico en las zonas afectadas por la despoblación. La RedCIT nace con la vocación de incardinarse en el territorio y de alimentarse de las iniciativas que se vienen gestando en el medio rural, movilizando los recursos endógenos y potenciando el talento y las iniciativas promovidas por los agentes territoriales. El CIT MITECO-CIUDEN ubicado en Cubillos del Sil, se erige como nodo de coordinación entre todos estos centros.