Oncobierzo se convierte en el germen de la movilización nacional en defensa de la sanidad pública

Profesionales de Galicia, Castilla y León y Cantabria se acercaron a Ponferrada para unificar los problemas comunes y planificar un grito conjunto para darles respuesta

21/03/2025
 Actualizado a 21/03/2025
Charla promovida por Oncobierzo para hacer un frente a nivel nacional de lucha por la sanidad pública. | MAR IGLESIAS
Charla promovida por Oncobierzo para hacer un frente a nivel nacional de lucha por la sanidad pública. | MAR IGLESIAS

La plataforma de familiares y enfermos de cáncer,Oncobierzo  en Ponferrada reunió en una charla a expertos sanitarios para hablar de los problemas conjuntos del sistema público a nivel nacional. Se convierte así en el germen para establecer una agrupación global o para realizar una protesta que toque a todo el país , puesto que considera que el problema que se da en El Bierzo, con falta de especialistas, se repite en otras zonas.

Oncobierzo reunió en la charla sobre el 'Futuro o presente de la Sanidad Pública' en La Térmica Cultural de Ponferrada a distintos profesionales sanitarios jubilados para testimoniar lo que está ocurriendo con este sistema en todo el país. Estuvieron Isabel Rey, realizadora del documental Destruir é o Plan, siglas de DEP, así como Luis Ocampo, médico y miembro de la Plataforma Sanidad Valladolid, Mercedes Boiz, ginecóloga jubilada y miembro de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, y Marcos Gutiérres, trabajador social jubilado y miembro de misma agrupación en Cantabria.

También Manuel Martín, médico y portavoz de SOS Sanidade Pública Galicia que puso sobre la mesa que el ejemplo de Oncobierzo es el adecuado para "conseguir los recursos oncológicos que necesita El Bierzo". Considera que el cáncer es la primera causa de muerte en España en este momento y "necesitamos un servicio de Oncología y el apoyo social para exigir medidas curativas y políticas de promoción y prevención". 

Gutierres, por su parte, aseguró que la lucha por la sanidad pública "es algo general que nos atraviesa a todos", aunque la situación no sea la misma "pero tenemos problemas en atención primaria y empieza a deteriorarse en los hospitales". Asegura que la sanidad, en poco tiempo, "si no se cuida se deteriora". Por eso considera que es un reclamo que debe hacerse a nivel nacional "hay algo programado, hay que perfilarlo y hay una idea común de que la sanidad es algo muy serio y no puede seguir deteriorándose". Por eso se está planteando una protesta o concentración a nivel nacional o hacer alguna agrupación común. "Hay plataformas ciudadanas abiertas que tienen una preocupación común que algún día expresaremos ante las clases políticas que nos ningunean más fácilmente una a una", asegura.

La solución que se plantea en cada zona no es algo común, pero si coinciden en que se está deteriorando lo público "la joya de nuestra corona, que es la sanidad pública". "El horizonte sería mantener los mínimos de una sanidad pública, que hasta ahora se ha ido haciendo".

Son experiencias similares en tiempos diferentes que se quieren unificar ahora.

Desde Oncobierzo, uno de sus portavoces, Tito Gago asegura que, con estas charlas hay un acercamiento entre comunidades "para conocer los problemas que tenemos cada uno" y trabajar en común. Apunta que Oncobierzo seguirá marcando un calendario de medidas de protesta y reflexión, aunque no quiso desvelar cuáles "intentaremos hacer algo a nivel nacional pero la situación está aún articulándose", dijo. Pero sí niega que la situación de la que nació esta agrupación haya cambiado, como aseguran las autoridades sanitarias. No hay oncólogos de plantilla en activo, como no los había hace un año, y el servicio se da con desplazados de otras zonas, pese a que la Junta ha incrementado de cuatro a seis esas plazas estructurales. Para Gago esa es una medida que no sirve "porque si no tenemos ninguno da igual que aprueben cuatro que seis, no hay", dice.

Oncobierzo pide que se nombre la comarca como zona sanitaria de difícil cobertura como solución

Oncobierzo ha pedido una reunión con el consejero de Sanidad para valorar estas carencias "pero aún no tiene fecha para recibirnos", afeó. Mientras, lamenta que se hagan balances muy positivos del Plan sanitario específico para El Bierzo que el gerente del área sanitaria del Bierzo, Juan Ortiz de Saracho consideraba que estaba ya cumplido al 90% "es un plan intangible, que se basa en suposiciones y no afecta para nada al funcionamiento del hospital. Son cosas que ellos quieren mejorar pero que no mejoran", asegura.

La realidad va en contra de ese Plan y, mientras, El Bierzo ocupa el puesto de cola a nivel nacional "estamos en la parte peor de todo lo que conocemos por la falta de profesionales y los consultorios rurales están desapareciendo en muchos casos". 

Para Gago, la solución pasaría por considerar al Bierzo una zona sanitaria de difícil cobertura y trabajar sobre ello "pero no lo están haciendo y estamos atados de pies y manos así", dijo. 

El portavoz de Oncobierzo, José Miguel Abraila espera que estas charlas sirvan para "abrir los ojos" sobre una realidad que se padece a nivel nacional y que parece responder a una estrategia de acabar con el sistema sanitario público. 

La conversión del derecho a la sanidad en "mercancía"

Por su parte, Manuel Martín ha peleado desde la agrupación que preside, "apartidista", por la sanidad pública desvelando las "mentiras" de la Xunta con respecto a las listas de espera "no estructurales" del sistema sanitario.

En Ponferrada quiso hacer una aproximación a la sanidad pública asegurando que el sistema "está en crisis" porque "se ha convertido un derecho recogido en la Constitución en una mercancía". Y, es que, puso cifras a lo que supone el sistema sanitario "muy atractivo" empresarialmente para el sistema privado "es una gran oportunidad para hacer negocio", dijo.

El gasto sanitario público en 2.023 fue de 94.700 millones de euros, el 7,8 del PIB.  El crecimiento fue importante entre 2017 y 2021, cifrado en 6,4 por ciento. Siete de cada diez euros se destinan a curar, pero poco a prevenir la enfermedad. El  gasto sanitario privado es de 32.500 millones y representa el 2,9 por ciento del PIB "es muy importante y creció un 14% en el 2021", abundó el especialista. El gasto sanitario tiene un crecimiento exponencial año tras año, aunque está a la cola de otros países de la la UE, es de 2.600 euros por habitante.

Archivado en
Lo más leído