"Los políticos son la decantación de la ética y la ideología de los ciudadanos que los eligen"

Entrevista a José L. Suárez Roca, que presenta este martes su libro ‘República de Almendros’, editado por La Nueva Crónica

17/06/2024
 Actualizado a 17/06/2024
José L. Suárez Roca presentará su nueva obra en El Libro Imposible. | Mauricio Peña
José L. Suárez Roca presentará su nueva obra en El Libro Imposible. | Mauricio Peña

Nació en Busdongo pero el Bierzo corre por sus venas. Aquí ha vivido y a esta comarca ha dedicado ya numerosos trabajos, tanto en columnas periodísticas como en libros. Vuelve ahora a su amada Ponferrada, Negrísima del Sil en su ficción para presentar ‘República de almendros’, «una contranovela», como él mismo la define, que se presenta este martes 18 de junio en El Libro imposible a partir de las 19:30 horas y que se ha editado la colección ‘Los Libros de La Nueva Crónica’.

– ¿Cómo nació la idea de escribir ‘República de Almendros’?
– ‘República de Almendros’ es una ‘contranovela’ que ha coronado un largo proceso de creación literaria de un territorio ‘encantado’ del Noroeste Atlántico, un texto tejido por un Narrador Ilusionista con biografías de personajes singulares, con descripciones de espacios únicos, asombrosos, y con narraciones de fenómenos extraordinarios.

– ¿Cuáles serían los límites de su territorio imaginario?– Brumosas y elásticas son las fronteras de la República de Almendros… Por el oeste la abrazan las olas del Atlántico; por el sur se extiende un poco más allá de los místicos valles del Silencio; por el norte la cercan las nieblas de las montañas Astur-Galaicas; y por el este pongamos que llega hasta las aguas de los ríos Luna, Omaña y Bernesga…

– ¿Por qué bautiza a Ponferrada como Negrísima del Sil?
– Negrísima del Sil es la capital literaria de la República de Almendros, es una conjunción de la Ponferrada real, minera y ferroviaria, turbia y golfa, que hasta hace muy poco tiempo ostentaba como tótem una gigantesca montaña de carbón, y de la Ponferrada soñadora, multirracial y utopista que disfruta de románticos cafés, que contempla el mar desde la bahía del Pajariel y toca el infinito desde el aeropuerto de Flores del Sil.

– ¿Como se puede leer en el libro, ¿cree que parte de la magia del Bierzo reside en sus personajes?
– El mágico país del Bierzo, el corazón de la República de Almendros, es una encrucijada de personajes muy imaginativos y fabuladores, de peregrinos de la noche que no cesan de inventar caminos del fin del mundo, de melómanos y nostálgicos del mar que construyen a diario bosques celtas y hogueras solidarias con que combatir el sol de los muertos… 

– También, sin duda, buena parte del patrimonio del Bierzo tiene que ver con sus escritores y en su libro tienen especial protagonismo, entre otros, Antonio Pereira y Enrique Gil y Carrasco. ¿Por qué se dan tantos y tan buenos escritores en esta tierra?
– Efectivamente, el Bierzo es, desde los tiempos de la peregrina Egeria y el eremita san Valerio, un territorio fundado y sostenido esencialmente por los artesanos de la Literatura. Tal vez se deba al resplandor que emanan por aquí las estrellas de la Vía Láctea, o quizá a la melancolía atlántica que padecen los condenados a escribir… En mi ‘República de Almendros’ rindo un especial homenaje al poeta romántico Enrique Gil y Carrasco, que nos introdujo en la Modernidad, y al enormísimo fabulador de nuestro Noroeste Mágico Antonio Pereira. Ellos dos, junto con el rapsoda Juan Carlos Mestre, Iluminación lírica de nuestra República de Almendros, constituyen para mí una Altísima Trinidad que no dejará de alumbrar a todos los escritores que sigan brotando en este mundo occidental.

– Con tanta riqueza, con tanto talento, el Bierzo no consigue superar la etapa del carbón. ¿Qué responsabilidad les achaca usted a los políticos de la situación que está viviendo?
– Los políticos son la decantación de la ética y la ideología de los ciudadanos que los eligen. No tienen más ni menos responsabilidad que sus electores, quienes también poseen la capacidad de rebelarse. La implantación y fomento de otras fuentes de riqueza, como las industrias de transformación de productos agrícolas, y de las nuevas energías han de contribuir a la constitución de un Bierzo más fecundo.

– ¿Confía en el tren turístico como alternativa de desarrollo?
– Sí, el Tren Turístico del Sil –no me gusta el nombre ‘Ponfeblino’ — creo que ha de ser una más, y muy atractiva, de las alternativas de desarrollo económico y cultural que deben fomentar los políticos, empresarios y obreros del Bierzo y de Castilla y León.

– Por lo que se ve en este libro, a usted no le gusta encasillarse ni en la prosa ni en la poesía. ¿Qué ventajas le encuentra a mezclar estos dos estilos?
– Bueno, intento siempre dotar a la prosa descriptiva y narrativa de las cualidades propias de la poesía. Escribir se ha convertido para mí en componer textos que llamo ‘putonlíricos’, un neologismo que he creado sobre la base inglesa verbal ‘put-on’, “encender, poner en marcha…”,  textos, escritos en prosa o en verso, que enciendan las emociones que nos procura la Lírica, que nos transporten al firmamento de la Lírica.

– El libro se presenta en primavera, como no podía ser de otra manera, ¿es la mejor época para visitar el Bierzo?
– Una república, y sobre todo si es de almendros, es siempre un acontecimiento primaveral. El libro, que se presenta mañana martes 18 de junio en la capital del Bierzo, es una invitación al goce de la literatura primaveral. La Primavera del Bierzo es, sin duda alguna, la más hermosa y sublime que puede contemplarse en el Noroeste Atlántico y más allá.

Archivado en
Lo más leído