Ponferrada acoge la muestra ‘200 años de la Policía Nacional’

Habla de la historia de un Cuerpo que ha formado parte de la sociedad desde 1824, en una exposición que podrá verse hasta el 28 de junio en la Biblioteca municipal

04/06/2024
 Actualizado a 04/06/2024
Jura del nuevo comisario de la Policía Nacional en Ponferrada, uno de los últimos capítulos de esta historia. | MAR IGLESIAS
Jura del nuevo comisario de la Policía Nacional en Ponferrada, uno de los últimos capítulos de esta historia. | MAR IGLESIAS

El comisario de la Policía Nacional de Ponferrada inaugura este miércoles la exposición ‘200 años de la Policía Nacional’, que mostrará la cronología de la institución al compás de las mutaciones sociales de los siglos XIX y XX, desde la Policía General del Reino hasta la actual Policía Nacional.

Entre otras piezas se exhiben los textos fundacionales del Cuerpo, material de uniformidad, fotografías de las distintas especialidades policiales

  La exposición, de entrada gratuita, abrirá al público a las 12:30 horas de este miércoles día 5 de junio hasta el próximo 28, desde las 08:00 hasta las 21 horas y el sábado de 8:30 a 13:30 horas en la Biblioteca de Ponferrada.

La muestra '200 años de historia de la Policía Nacional en España (1824-2024)' tiene su origen en un discurso que se sumerge en dos siglos de la entonces nueva institución del Estado. Se articula en torno a una cronología con etapas definidas que se abren y cierran en función de acontecimientos e hitos relevantes de la historia policial. Se trata de un relato evolutivo de las estructuras y composición de la policía, integrado en el devenir de la política y la sociedad españolas e ilustrado por piezas de diversa naturaleza. Se toma contacto también con su cambiante denominación, al compás de las mutaciones sociales y políticas de los siglos XIX y XX: desde Policía General del Reino a Cuerpo de Orden Público, Cuerpo de Vigilancia, Cuerpo de Seguridad, Cuerpo de Vigilancia y Cuerpo de Seguridad, Cuerpo General de Policía y Policía Armada y de Tráfico, Cuerpo Superior de Policía y Cuerpo de Policía Nacional; hasta la unificación en 1986, con el nombre de Cuerpo Nacional de Policía.

Esta exposición destaca los antecedentes y nacimiento del cuerpo policial. “Nos remontamos a los motines de 1766, desórdenes públicos que llevaron en 1782 a Carlos III a crear por Real Cédula la Superintendencia General de Policía de Madrid y su rastro, suprimida en 1792 y restablecida después en 1807”. Se convirtió así en el primer antecedente histórico. La Guerra de la Independencia (1808-1814) trunca esas primeras iniciativas, si bien en la Constitución de 1812 ya se establecen las bases de la nueva policía. Al finalizar el conflicto bélico se expiden varias Reales Cédulas para el control del orden y la seguridad, pero sin concreciones mayores.

El avance más notable en la conceptualización de la policía se dio en el determinante Trienio Liberal (1820-1823), con la instauración de Comisiones a Cortes para la creación de la policía, en línea con los modelos europeos. En 1822 se redactó el Reglamento provisional de policía, primer documento impreso que entrará en vigor, siendo José Manuel Arjona el primer, superintendente General del Reino y representando la continuidad entre las iniciativas del Trienio y la creación de la Policía General del Reino en 1824.

Elementos sobre este periodo, y sus héroes, son mayoritarios en esta exposición; objetos personales de Rafael del Riego, Cédula de Creación, documentos de restructuraciones necesarias…

La tercera parte de la muestra habla de los textos fundamentales de 1824. Superintendencia General de Policía del Reino.

El Real decreto de 8 de enero de 1824, Real Cédula de 13 del mismo mes y Reglamento de Policía de 20 de febrero. Todos ellos fueron rubricados por Fernando VII, que acababa de restaurar el absolutismo–si bien su origen se fraguó como una estructura liberal–. Se trata de una policía civil, autónoma y laica que, por primera vez, cuenta con un cuerpo policial y una articulación de los mecanismos de comunicación y acción entre las diferentes intendencias y subdelegaciones y el superintendente General de la Policía. Documentos, munición, sellos y papel timbrado y bastón de mando ilustran este relato.

Entre 1824 y 1874 se avanza constatando la vocación de servicio y de permanencia de los primeros cuerpos policiales. La consolidación de sus estructuras, procedimientos, actuaciones, tipologías documentales propias de la función policial, así como la realización de un censo anual y estadísticas es fundamental.

Tras la guerra civil, el franquismo se impone en los dos cuerpos surgidos del avance histórico: Cuerpos (General de Policía y Policía Armada) con la sociedad española en continua vigilancia. Elementos como una bandera franquista, mapas secretos de la ciudad de Ponferrada, y expedientes de perseguidos como el famoso “Girón” forman parte de la exposición.

Al final del túnel y de la década de los 70 se abre una nueva etapa marcada por el terrorismo nacional e ilustrada con artefactos diversos. Los llamados años de plomo determinaron la transición y democracia, a la par que la evolución de las estructuras policiales con las nuevas denominaciones de los Cuerpos, reformas en la formación, la incorporación de la mujer en la policía y la unificación de 1986, con la creación del Cuerpo Nacional de Policía. Se asiste también a la creación del GEO, para operaciones especiales, de los TEDAX, para la desactivación de artefactos explosivos y al vertiginoso desarrollo de la Policía Científica.

Ya en democracia, la policía española pasó pruebas de fuego fundamentales. La primera visita del Papa, la Expo 92 y los Juegos Olímpicos de Barcelona, que pusieron a España en el mapa de la seguridad mundial como país solvente. La policía y la sociedad siguieron sufriendo en democracia el terrorismo de ETA, al que se sumó en el siglo XXI el terrorismo internacional yihadista, con el atentado del 11M.

De este periodo, la exposición exhibe una máquina de encriptación de uso secreto, del periodo final del franquismo y otros elementos modernos de operativa policial.

Archivado en
Lo más leído