Por las Fragas del Sil, senda de los romeros

Francisco A. Ferrero
14/12/2023
 Actualizado a 14/12/2023
Mapa de la ruta.
Mapa de la ruta.

Esta ruta se desarrolla por el corazón industrial de la ciudad de Ponferrada. Un conjunto de obras, públicas y privadas, que propiciaron un extraordinario crecimiento de la ciudad, donde, en el periodo de 1940 a 1960, su población se multiplicó por cuatro.

Podremos ver, en el sentido de la marcha, hasta alcanzar el área del Bosque de los Recuerdos en la inmediaciones del embalse de Bárcena, las siguientes obras e infraestructuras: Centrales térmicas de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (en adelante MSP) y de Compostilla I, hoy pertenecientes al conjunto de instalaciones de la Fundación Ciudad de la Energía, dependiente del Gobierno de España; más adelante el canal bajo del Bierzo, la presa y central de Fuente del Azufre y la acerera de Roldán; el recorrido nos adentra por debajo de los puentes de la carretera N-VI (Madrid-Coruña) y a continuación por el viaducto de celosía de hierro de la A6 hasta llegar a las antiguas minas de wolframio que ocupan ambas márgenes de la presa de Fuente del Azufre; se finaliza dando vistas a la presa de Bárcena y al poblado de Bárcena del Rosario, que se construyó expresamente para dar alojamiento al grueso de trabajadores que levantó la presa entre los años 1955 a 1959.

 

La central térmica de la MSP (actualmente convertida en la Fábrica de Luz, Museo de la Energía) comenzó su andadura en el año 1920 con una primera pequeña central con cerca de 1 MW de potencia que se consumía en los Talleres Generales, Fábrica de Briquetas y Lavaderos de la MSP. Más adelante, en 1930, se inauguró, al lado de la antigua, una nueva central con una potencia cercana a los 5 MW que alimentaba a la cementera Cosmos y los autoconsumos de la propia empresa, dedicando el resto a la red eléctrica nacional. En 1951 sufrió otra ampliación hasta alcanzar una potencia cercana a los 13 MW. La central de la MSP dejó de prestar servicio en el año 1971. La instalación quedó sellada hasta hace pocos años, de ahí que, ante su buen estado de conservación, se convirtiera, con gran acierto, en el Museo de la Energía que es muy recomendable visitar.

 

No cabe duda de que la existencia de la central térmica de la MSP propició que el Instituto Nacional de Industria (conocido por sus siglas como INI) eligiera montar en sus alrededores la central térmica de Compostilla I, que llegó a alcanzar una potencia de 167 MW. La disponibilidad cercana de agua, combustible, red eléctrica de transporte y una demanda en continuo ascenso, fueron claves para fijar el asentamiento en las cercanías de Ponferrada, aprovechando la construcción del embalse de la Fuente del Azufre que conducía el agua a la central a través del canal bajo del Bierzo. La central térmica de Compostilla I es inaugurada por Francisco Franco el 28 de julio de 1949; la explotación de los grupos de Compostilla I finaliza en el año 1976. De esta central sólo se conserva el edificio, habiéndose vendido todo el material de las calderas, turbo-alternadores y equipos auxilares tras la finalización del servicio.

 

Las instalaciones térmicas mencionadas están en las inmediaciones de nuestro recorrido, ello justifica que se haya hecho el pequeño paréntesis histórico de los párrafos precedentes.

 

A medida que vamos ascendiendo, el suelo está compuesto de pizarras mosqueadas que nos señalan que estamos pisando rocas de metamorfismo de contacto, aledañas al Plutón granítico de Montearenas, en cuyo borde se asienta la presa de Fuente del Azufre y que veremos desde la altura. Se llama Fuente del Azufre a un pequeño manantial de aguas sulfurosas que mana a temperatura constante. El apelativo de la fuente dio nombre, posteriormente, a la presa y central de Fuente del Azufre que se ubica a sus alrededores.

 

La presa de Fuente del Azufre, propiedad de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, fue puesta en servicio en 1948 para dotar de agua de refrigeración a la antigua central Térmica de Compostilla I; también para la producción de energía hidroeléctrica en la pequeña central hidráulica de Fuente del Azufre (que tuvo su última producción en el año 1967), y para dotar de agua al canal bajo de Bierzo, con capacidad para el riego de 5.600 ha. Posteriormente, en 1964, se puso en servicio el Sistema Cornatel, con la construcción del canal de Cornatel, que deriva agua desde la misma presa hasta la central hidráulica de Cornatel.

 

La presa tiene 29 metros de altura y 38 m de longitud de coronación y es capaz de embalsar, en la actualidad, algo más de un millón de metros cúbicos de agua. El agua embalsada ocupa prácticamente todo el cañón del Sil hasta la presa de Bárcena, situada a cerca de tres kilómetros. Hacia la mitad del vaso del embalse se incorporan, por su margen derecha, las aguas del río Boeza, que proceden de la presa de Montearenas, situada sobre las Fragas del Boeza, en la confluencia de este río con el Meruelo.

 

Sobre la margen izquierda de la Fuente del Azufre y en el término municipal de Santo Tomás de las Ollas, se ubica la factoría acecera de ROLDÁN S.A. (del grupo Acerinox), que cumplió en el año 2007 la cincuentena de años; pocas empresas pueden presumir de esta longevidad. La empresa se constituyó el 11 de abril de 1957 con el objetivo de producir aceros de gran pureza.

 

Llegados a este punto, ya podemos afirmar cómo unas industrias “llaman” a otras.  La riqueza de la comarca de Bierzo en los recursos de agua, mineral de hierro y carbón, unida a su posición estratégica al borde la meseta castellana, favorecieron que, desde el primer momento, reuniera las condiciones naturales para favorecer su crecimiento industrial, aunque da la impresión de que esta perspectiva, tan evidente, se ha perdido en los albores del siglo XXI.

 

Una vez rebasados los estribos del puente de la carretera N-VI (conocido como el viaducto de Fuente del Azufre, de 250 m de longitud y 69 de altura), interceptamos el camino que se practicó para edificar los pilares de la margen derecha del puente de celosía de la A6.

A pesar de la gran presión industrial a la que está sometida el cañón del río Sil, todavía conservan paisajes naturalizados.
A pesar de la gran presión industrial a la que está sometida el cañón del río Sil, todavía conservan paisajes naturalizados.

Rebasado el puente, y tras poco más de doscientos metros, alcanzamos una gran escombrera minera laboreada durante la “fiebre del wólfram”. En el año 1942 se solicitaron quince registros de wólfram en la zona de Ponferrrada, todos ellos en la formación granítica próxima a Santo Tomás de la Ollas, conocida geológicamente como el “granito de Montearenas”.  Las explotaciones de scheelita de Montearenas aun siendo, en general, labores superficiales de rapiña, aportaron mucho beneficio a los explotadores dado el alto precio del wolframio en el mercado durante la segunda guerra mundial, explotándose incluso los yacimientos con leyes muy bajas.

 

Cerca del final de recorrido ya se observa el muro de la presa de Bárcena y el ruido de fondo producido por el funcionamiento de la central de pie de presa. También, en lo más alto, se puede divisar, bien urbanizado, el caserío del poblado de Posada del Santísimo Sacramento que sirvió para dar alojamiento a los trabajadores durante la construcción de la presa.

 

A la central y embalse de Fuente del Azufre, le siguió la puesta en servicio de la central hidráulica de Bárcena en 1959, que se alimenta de la gran presa adosada a sus espaldas. La presa nació con la finalidad de regular las importantes crecidas del río Sil,  regar una superficie de alrededor de 7.500 ha mediante el canal alto del Bierzo, refrigerar la central térmica de Compostilla II (sustitutiva de la antigua central de Compostilla I, ubicada en los alrededores del embalse de Fuente del Azufre), y para producir energía eléctrica desde una central de pie de presa capaz de abastecer, sobradamente,  todo el consumo eléctrico de la comarca del Bierzo.

La presa de Bárcena es de gravedad, con 109 metros de altura y 166 m de longitud de coronación, con una capacidad de embalse para 341 millones de metros cúbicos de agua. Fue la obra pública de mayor envergadura conocida en el Bierzo hasta entonces, lo que obligó a la construcción de los poblados nombrados como Bárcena del Rosario y Posada del Santísimo Sacramento, para alojar a los cientos de trabajadores; edificios dedicados en la actualidad a los talleres ocupacionales de Asprona Bierzo y a las oficinas de la Confederación Miño-Sil en Ponferrada.

 

La creación del embalse trajo consigo la inundación de dos pueblos situados en los márgenes del río: Posada del Río (situado sobre la margen izquierda a la altura de la mitad de la “panza” del embalse) y Bárcena del río (ubicada sobre la ladera de la margen derecha, en las cercanías de la presa). Para reocupar a los desplazados se edificaron los pueblos de nueva construcción de Posada del Bierzo,Bárcena del Caudillo (más tarde rebautizado a Bárcena del Bierzo) y la ampliación del poblado de Fuentesnuevas, para alojar al cerca de medio millar de vecinos. También obligó a hacer una nueva variante del ferrocarril minero comarcal Ponferrada-Villablino.

 

Debemos agradecer esta ruta a la Asociación de Romeros del pantano de Bárcena, nacida en el año 2009 con el objeto de mantener el recuerdo de la cultura y la memoria colectiva de los pueblos inundados por el embalse, así como la promoción turística de la zona para que no caiga en el olvido. Su esfuerzo y tesón han conseguido la realización de este itinerario periurbano en el que han participado diversas administraciones públicas. Es lo menos que le debe la sociedad a unos pueblos que dejaron su memoria y raíces bajo las aguas.

 

El regreso es por el mismo camino, lo que supone desandar lo andado. Es como leer dos veces la misma página de un libro, lo que nos permitirá tener un mayor nivel de observación del itinerario y de las infraestructuras que lo ocupan. Durante el regreso, las vistas de los Montes Aquilianos marcarán nuestro horizonte hasta alcanzar la ciudad de Ponferrada.  No obstante lo anterior, se señala en el plano una ruta alternativa que nos permite llegar de nuevo al lugar de inicio de la ruta a través de un camino que circula por el borde superior del cañón del río Sil.

 

Nombre del Sendero:Por las Fragas del río Sil, senda de los romeros.

Distancia total aproximada: 9,3 km (entre ida y vuelta)

Tiempo estimado: 3 horas (Incluye las paradas de observación y reconocimiento)

Desnivel Bruto:100 metros [545 (cercanías del embalse de Fuente del Azufre) – 645 (alrededores de la Presa de Bárcena: paraje de La Erina)]

Dificultad:Baja.

Planos  IGN: Escala 1/25.000: Ponferrada Nº 158-IV.

 

Archivado en
Lo más leído