La Junta de Castilla y León ha dado el visto bueno ambiental para la reapertura de la histórica mina Coto Wagner, ubicada en los términos municipales de Castropodame y Molinaseca, según anuncia el Bocyl de este viernes. El proyecto consiste en la explotación de interior de un yacimiento de mineral de hierro. Promovido por Victorino Alonso con la empresa Intauxma S.A, comprende un periodo de doce años con una media de alimentación anual de 2,5 Mt, con dos años de preparación y tres de cierre, lo que supone un total de 17 años de explotación.
La inversión contemplada en el proyecto de explotación asciende a 58 millones de euros y el coste operativo estimado, en 51 euros por tonelada producida.
Según explica el Bocyl, los residuos peligrosos deberán cumplir con las obligaciones establecidas en la legislación de aplicación relativas al envasado, etiquetado, registro, almacenamiento y posterior gestión de residuos. En este sentido, el proyecto incluye un almacén de reactivos y residuos no mineros, con un área específica para la preparación y almacenamiento, con objeto de facilitar y simplificar las operaciones de descarga y su movimiento y para mejorar la accesibilidad de los operarios y las medidas de seguridad. La planta de reactivos se considera lo suficientemente amplia para permitir las operaciones de trasiego, carga y descarga, así como mantenimiento de equipos de mezclado y tanques. Constará de dos niveles con una superficie estimada de 1.500 m2, planta baja a cota a nivel de flotación del edificio previsto y planta elevada. Toda el área estará aislada del resto de zonas mediante cerramiento de sectorización contraincendios.
De forma genérica, el proyecto no conlleva la apertura de huecos mineros tradicionales para la explotación del recurso. Se trata de minería de interior y el relleno de los huecos de interior supondrá una mejora en la estabilidad, minimizando los posibles efectos de la subsidencia. El proyecto se ubica en su mayor parte en zonas ya degradadas por antiguas labores mineras, por lo que la afección a vegetación y suelos inalterados se minimiza. No se verán afectados espacios protegidos ya que la zona no se encuentra ubicada en el interior de lugares de especial protección.
En cuanto a flora y fauna, la afección directa es compatible al tratarse de una zona degradada, que tras la restauración mejorará las condiciones ecológicas iniciales. En cuanto a los principales impactos detectados, éstos vendrán derivados principalmente de la generación de polvo, generación de ruido, aumento de los niveles lumínicos y de la afluencia de maquinaria, tráfico y personal, por lo que aplicando las medidas preventivas y correctoras adecuadas se convierten en impactos compatibles, según describe el boletín.