Reclaman que se cense de oficio a todos los habitantes de Ponferrada, tras la merma en el censo

Consideran que el padrón, que se rebaja en 174 vecinos, no cuenta a las 7.000 personas que conforman una población flotante que impide conseguir ingresos del Estado a 350 euros por cabeza

Mar Iglesias
31/03/2023
 Actualizado a 31/03/2023
El pleno dio cuenta de las cifras del censo para Ponferrada en 2022, que sigue rebajando la población.
El pleno dio cuenta de las cifras del censo para Ponferrada en 2022, que sigue rebajando la población.
Ponferrada llevó a pleno la aprobación de las cifras del censo municipal, que suman 63.001 habitantes, lo que supone una pérdida de 174 vecinos en un año. El concejal del Partido Regionalista del Bierzo, PRB, Tarsicio Carballo, aprovechó este punto para volver  a pedir que se controlara el censo, porque considera que hay entre 5.000 y 7.000 personas que viven en la ciudad y no están censadas "el alcalde debe censarlo de oficio", pidió. "Hay que obligar a censar", reiteró. Por cada censado se reciben 350 euros del Estado "es la partida más importante", apunta. Es más, aseguró que Ponferrada tiene 70.000 habitantes, aunque el censo hable de 63.000.  Para propiciar ese censo pide que se rebajen los impuestos, pero también apunta que se puede obligar a ese censo. "Nos están haciendo un daño irreparable los que no están censados", aseguró. 

Por su parte, el concejal no adscrito, Manuel de la Fuente justificó la rebaja en 174 habitantes en este año en "el mal estado" que sufre la ciudad. 

Los partidos de la oposición fueron muy críticos con esta pérdida poblaciones. Desde la bancada de Ciudadanos, su portavoz, Ruth Morales considera trágico ver como toma forma en cifras reales un problema que se ha ido abundando a lo largo del mandato. "No hay políticas para fijar población", lamenta "solo nos sirven para que se paseen por Ponferrada ministros, pero que no traen inversiones reales que generan empleo", afeó. "Ponferrada se convierte en un desierto industrial, comercial y de emprendimiento y la sangría de población es continua", para buscar trabajo, dice. "No generan empleo sino que destruyen el existente". Tampoco se atraen inversiones, critica. "Se elevan los impuestos y la caótica política de movilidad, o la decisión de la zona de bajas emisiones", apunta que va en contra de sumar vecinos.

Contabilizó Morales 1.851 personas que se han perdido en este mandato "es el resumen de su gestión", lamentó. Considera que no es buena política decir que los problemas son de los demás, elevándolo a otras administraciones, "si es así, váyanse para casa, porque aquí no pintan nada".

Por su parte, el PP hizo una "enmienda a la totalidad de la política demográfica del equipo de Gobierno" amparada en que "han permanecido de perfil frente a la sangría poblacional" que se ha ido gestando a lo largo de los cuatro años de gobierno del tripartito. En la actualidad, el censo pone a Ponferrada en "unas cifras de Ponferrada de los años 90", pero considera que se debe a una culpa compartida, y el Ayuntamneinto tiene su parte. "No se ofrecen expectativas de empleo", y eso hace que Ponferrada sea  la ciudad no capital de provincia que más población ha perdido de Castilla y León . Mientras, la mejor educación en España es Castilla y León según el informe PISA. Afea que Ponferrada llegue tarde a los proyectos "hay que general expectativas y oportunidades y ustedes no han hecho ni una cosa ni la otra", pidió.

El portavoz de Coalición por el Bierzo, CB, Iván Alonso, reconoce que, en los últimos 15 años, se sigue perdiendo población. "No es un problema de población flotante, es un problema de que la gente se va a buscar oportunidades". Sí considera que habría que revertir esta situación "hay unos ejes de desarrollo clarísimos", en los que el Estado no está poniendo la tilde. Faltan infraestructuras, apunta "estamos en ese centro del noroeste pero absolutamente aislado".  Solo se invierte en estudios pero no salen iniciativas adelante, dice. "Nos han metido un tres cero, ni autovía minera, ni tren de alta velocidad ni tren minero", así, considera "es muy difícil competir". Y esto lo hemos consentido todos, tal vez por no ser suficientemente reivindicativos".

Por Podemos, Lorena González apela a la responsabilidad de los representantes públicos en este problema y pide "dejar el hooliganismo de partido a un lado". "Decir que es un problema solo de Ponferrada es hacer electoralismo chusco, porque está pasando en toda Castilla y León", advirtió. Propone hacer una hoja de ruta después de hacer reuniones con los municipios para poder cambiar la situación. 

Desde el PSOE, Carmen Doel, reconoce que la pérdida de población no es una buena noticia, pero niega que no se haya hecho nada al respecto. Considera que entre todos se deberían corregir las causas de pérdida de población, pero a nivel de la comunidad autónoma, la que más pierde en todo el país, 10.499 habitantes en el último año. La falta de médicos, de servicios que asegura que se ha producido, tiene que ver con ello. Lamenta que la oposición siga una crítica destructiva frente a las políticas del PSOE "de hacer una ciudad de estilo europeo, abierta, moderna y limpia con un gobierno transparente y claro". 

El regidor, Olegario Ramón considera que la despoblación no es responsabilidad de un gobierno municipal "eso es falso". Considera que la Junta y el Estado tienen su parte de responsabilidad y el ayuntamiento también "debe crear condiciones para que las empresas quieran venir o, al menos, no se vayan", y asegura que eso se ha hecho. Se ha mediado para conseguir 47,5 millones para Tvitec, 7,5 para Emobi, puso como ejemplo, además de realiza actuaciones de mejora en los viales en La llanada que no se habían hecho antes "y ahora critican que se hayan hecho".  Compara esta merma con la que se produjo en 2017, cuando se rebajó en 529 habitantes el censo y él, desde la oposición, no hizo sangre del problema.

Carballo mantuvo en pie su exigencia de censar de manera obligatoria y decidió no participar más en el pleno si no se daba cuenta de que se iba a adoptar esa medida, algo que no ocurrió. 

Los presupuestos salen adelante

El pleno también sirvió para dejar de lado las tres alegaciones que se habían presentado al presupuesto de 2023, que se llevó a aprobación en el mes de enero. La concejala de Hacienda del PSOE, Mabel Fernández, aseguró que ninguna de ellas, una presentada por la Plataforma de Vecinos Independientes, VIAs, no cumplían los requisitos para salir adelante, ya que solo hay tres supuestos para ello, que los presupuestos no se ajusten a ley, que no haya crédito para sufragarlos y que el gasto sea mayor que los ingresos. Al no darse esas circunstancias, se dejaron de lado y sea probó el presupuesto que suma  77.140.695 euros, con un importante incremento de 11,5 millones de euros respecto al del año 2022 (65.542.343 euros) y en el que destaca el apartado de inversiones, con 11.762.551 euros.

El pleno también aprobó la devolución de partidas presupuestarias para los grupos municipales. Entre 600 y 400 euros de cada uno de ellos deben volver a las arcas municipales, puesto que no se han gastado en lo que estaba previsto, aunque el portavoz del PP dijo no estar de acuerdo, puesto que esos ingresos se hicieron demasiado tarde para poder cumplir con el gasto. El concejal no adscrito aprovechó para afear la vulneración de sus derechos en este punto puesto que a él ni siquiera se le ha permitido un despacho. 
Archivado en
Lo más leído