Ruy Vega: "Me ha tocado vivir en una generación literaria que aportó, aporta y aportará mucho a nuestra literatura más cercana"

El escritor berciano autor de la sección Cartas a ninguna parte de LNC aglutina esas críticas literarias ahora en un libro "Lecturas de un alma vagabunda"

18/03/2025
 Actualizado a 18/03/2025
Ruy Vega con uno de sus libros entre las manos. | MAR IGLESIAS
Ruy Vega con uno de sus libros entre las manos. | MAR IGLESIAS

Escritor y autor de la colaboración mensual en La Nueva Crónica sobre literatura, Cartas a ninguna parte, una ofrenda de diálogo sobre libros con su padre fallecido en un formato de misiva que nunca llega, cumple ahora un sueño, ver esos escritos publicados en un libro. "Lecturas de un alma vagabunda" se llevan parte de Ruy Vega y de lo que ha ido desgranando de las publicaciones enmarcadas en autores y lugares bercianos. Una publicación que da cuenta de siete años de lecturas y críticas literarias que le han regalado libros y amigos.

-Siete años con dos páginas semanales desgranando libros de autores bercianos ¿qué poso van dejando esos años y esas lecturas?

-Ha sido un recorrido maravilloso por parte de la literatura más cercana. Son años de lecturas muy interesantes. He tenido la enorme fortuna de poder adquirir una visión profunda de nuestra literatura más cercana. Pasado el tiempo me servirá para poder recordar cómo fueron aquellos años de creación en nuestra tierra. El viaje ha sido muy gratificante.

-La manera de presentarlas, como lecturas que comparte con su padre ¿qué le ha aportado?

-No tenía interés en realizar reseñas al uso, ese es un campo en el que no me muevo con fluidez y en el que hay mucha gente con más criterio que yo. Mi intención era adentrarme más en las sensaciones que trasmite cada libro, en lo que me impacta, en lo que me hace pensar y reflexionar. Este proceso es más una conversación interior conmigo mismo que una crítica literaria, y creo que el formato carta, una carta que jamás se acaba enviando, se ajusta perfectamente a la idea.

-¿Cómo ha ido marcando la pauta de sobre qué libros hablar y cuáles no?

-Es un proceso difícil. Comencé sin una estructura clara y planificada, pero pasados los años sí que he ido dándole forma. He procurado hablar de libros actuales, casi recién sacados del horno, también he balanceado entre poesía y novela, dejando menos espacio para otro tipo de géneros. En todos ellos he buscado, como te comentaba, sobre todo las sensaciones, lo que percibía de su lectura.

 “Creo que la literatura tiene mucho de tu propia búsqueda”

-¿Hay algún libro o autor que le haya sorprendido más que el resto?

- Sí, por supuesto. Tengo varios que son mis favoritos. Pero es algo que me voy a reservar, no quiero quitarle magia a ninguno. De todos los leídos, tan solo a un círculo más cercano le he ido comentando cuáles son los que más me han sorprendido. Ahora mismo, mientras respondo a esta pregunta me han venido tres a la cabeza, tres muy concretos.

-Han sido muchas lecturas, de muchos géneros y no voy a pedir que se quede con una pero ¿ve calidad en la literatura que se oficia desde dentro de la comarca?

- Sí, hay calidad, no tengo ni la más mínima duda. A lo largo de todos estos años he ido reseñando tanto libros de nombres muy conocidos como otros muchos de nombres menos conocidos por el público. Tanto de unos como de otros, en mi opinión, podría destacar bastantes nombres en los que la calidad y el buen oficio destacan por su elevado nivel. Estamos rodeados de mucho talento.

-Ahora engloba esos escritos en un libro sobre "Lecturas de un alma vagabunda" ¿por qué este título?

-Es un título que encaja perfectamente con la idea, con el concepto de libro. La referencia a un alma vagabunda la asocio a alguien que está en la búsqueda continua de su felicidad, que no tiene fijación en ningún lugar concreto. Creo que la literatura tiene mucho de eso, de tu propia búsqueda. En el fondo, todos somos un poco almas vagabundas, buscando siempre un camino que lleve a completar nuestra vida.

-Las Cartas a ninguna parte han viajado a muchas partes. Ha pasado de buscar libros a que los autores le busquen...

-Sí, son muchos los libros que recibo. Bastantes más de los que finalmente han sido incluidos en las reseñas y en este libro. Y me da mucha pena, la verdad, porque he leído y recibido ejemplares que deberían de haber formado parte de este proyecto, pero que por distintas circunstancias no ha podido ser. Aprovecho para dar gracias a todos los que me han enviado ejemplares. En determinadas épocas es un poco abrumador.  

"Siempre que haya una vida por vivir o una sensación que trasmitir, habrá un libro por escribir"

-Incluso forma parte de un grupo de autores que se ha creado hace unos años ¿qué crecimiento literario ha supuesto ese intercambio para usted?

-Es una sensación maravillosa. Compartir espacio vital con personas que tienen tus mismas inquietudes no es tan sencillo, y en mí caso sí que se ha producido. He podido aprender un montón de cosas a su lado, y me ha dado pie para conocer a otros autores. Creo que me ha tocado vivir en una generación literaria que aportó, aporta y aportará mucho a nuestra literatura más cercana.

-Siete años y mucho contado ¿queda mucho que contar?

-Siempre que haya una vida por vivir o una sensación que trasmitir, habrá un libro por escribir. Queda mucho, mucho, mucho. Tanto como para que nunca se pueda contar todo.

-Al tiempo, ha seguido con sus propios libros ¿qué está rondando ahora de esa producción propia?

-Una novela, que ya está en proceso de creación. No puedo contar mucho más, pero sí que mi siguiente paso será de nuevo una novela. Mi camino son y serán las novelas.

-Ha escrito ciencia ficción sobre todo, pero también poesía, ha sido crítico de cine... si tuviera que describir su trabajo literario acercándose en profundidad a sí mismo ¿cómo se describiría?

-Simplemente como alguien a quien le gusta leer y que descubrió que escribir era la mejor forma de evadirse de un mundo complejo.

Lo más leído