Ponferrada vivirá este año una Semana Santa muy especial ya que se cumple una década de su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional, algo que ha supuesto un auténtico revulsivo, tanto para la celebración religiosa como para el turismo, que cada vez se acerca más a la capital del Bierzo para descubrir algunas de las citas emblemáticas, singulares y únicas que hicieron que se consiguiese esa proclamación.
La Real Hermandad de Jesús Nazareno, la más antigua de la ciudad, con 400 años de historia, fue la encargada de redactar el expediente. Un trabajo arduo, que se prolongó durante años, en el que tuvieron que bucear entre la historia de la Semana Santa de la capital berciana y detallar cada una de las citas que la hacen diferente.
En esa tarea estuvo Marco Morala, actual alcalde de la ciudad pero, por entonces, mayordomo de la Real Hermandad y artífice de esa extensa documentación. “Fue un trabajo realmente titánico, con un grado de exigencia muy importante porque tuvimos que pasar dos filtros. En primer lugar el visto bueno por parte de la Junta de Castilla y León y posteriormente ya se llevó al Gobierno de España, que fue el que la declaró”, explica.
La clave fueron algunos de los actos organizados desde la veterana hermandad, únicos en las celebraciones religiosas del país. Y es que solo en Ponferrada se puede ver al Nazareno Lambrión Chupacandiles, que vestido de negro y con su campana, recorre las calles de la ciudad anunciando la llegada de la Semana Santa. Este año el Lambrión hará su particular paseo el próximo sábado, 5 de abril.
A esta figura se suman otros actos llamativos, como el traslado del Cristo de la Esperanza desde la Basílica de la Encina al Castillo de los Templarios, en la tarde del Domingo de Ramos, portado por los miembros de la USAC ‘Santocildes” del Ejército de Tierra de Astorga, quienes también se encargan de su entronización; el sobrecogedor sonido de los clarines y timbales durante el amanecer del Viernes Santo, la procesión del Encuentro esa misma mañana, con San Juanín corriendo por el corazón del casco antiguo de la ciudad, o el particular Viacrucis del Castillo de los Templarios, al que hace también diez años se sumó la réplica del Cristo de la Fortaleza.
“Fue curioso porque cuando nos llamaron para decirnos que se había concedido esta declaración estábamos precisamente en el Castillo de los Templarios presentando una nueva talla, la réplica del Cristo de la Fortaleza que se incorporaba al Viacrucis del Castillo”, recuerda Morala.
A partir de ahí, la ciudad ha visto incrementado, de forma exponencial, el turismo durante su Semana de Pasión. “Es un marchamo de calidad que lo que hace es permitir que nuestra ciudad, durante este período, entre en un circuito de promoción turística superior que nos permite tener las calles, los hoteles o los restaurantes llenos de miles de turistas que se acercan a conocer estas celebraciones de carácter religioso, pero también el rico patrimonio histórico, cultural, gastronómico o deportivo que los ponferradinos ponemos a disposición de quienes nos visitan”, añade el regidor.
El actual mayordomo de la Real Hermandad de Jesús Nazareno, Salvador Fernández, también recuerda con emoción el día que conocieron la noticia. Por entonces él formaba parte de la junta directiva. “Ha supuesto un auténtico revulsivo. La proyección es mucho mayor, llegamos a muchos más lugares y ha habido un importante incremento del turismo y nosotros, en particular, hemos crecido también en número de hermanos nazarenos”, dice Fernández.
“La gente nos llama, nos pregunta y nosotros les contamos todos los actos que tenemos. Recuerdo que antes en Ponferrada vivíamos una semana, por decirlo de alguna manera, vulgar, de calle, y hemos ascendido a niveles de gran ciudad. Por darte un ejemplo. Yo tengo datos de todos los años y en 2019 tuvimos lleno absoluto en hoteles y restauración. Este año ya hay un 90% de ocupación. Si el tiempo lo permite, llegaremos al 100%”, espera Fernández.
Otras cofradías
Ponferrada cuenta con otras cuatro cofradías que también han visto como después de esta declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional sus actividades han cobrado relevancia.
Es el caso de la Cofradía de Santiago Apóstol, del barrio de Flores del Sil, cuyo acto principal se desarrolla en la noche del Martes Santo cuando el Santo Cristo del Camino recorre sus calles. Su presidente, Luis Osorio, cree que en estos años “hemos mejorado”. “Esto ayuda a la participación, tanto de cofrades como de visitantes que sienten interés por visitar la ciudad y participar en sus actos”, asegura. Esta cofradía también ha ido creciendo en número de cofrades y actividades.
En la Hermandad del Cristo de la Redención y Nuestra Señora del Carmen de La Placa la opinión es muy parecida. Su mayordomo, Luis Ángel González, recuerda la alegría con la que se vivió la consecución de esa declaración. “La Semana Santa ahora mismo en Ponferrada tiene ya un nivel, incluso tenemos que seguir trabajando para avanzar y mejorar en muchos aspectos. Nosotros nos beneficiamos de todo el turismo que viene a la ciudad”, asegura.
Más allá de sus procesiones, esta Hermandad se está esforzando por que la música sea también importante en la Semana Santa. De hecho organiza el único concierto cultural de bandas, en el que este año participarán tres. “Hay que aunar esfuerzos de todas las hermandades para que la Semana Santa de Ponferrada siga hacia arriba”, anima.
La Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio, del barrio de San Pedro, es también una veterana. Además de la procesión del Silencio, en la noche del Miércoles Santo, organiza otra de las más multitudinarias: la de la bendición de las Palmas del Domingo de Ramos. Su paso de la entrada triunfal en Jerusalén, más conocida como el de la borriquilla, congrega cada año a miles de ponferradinos que no se pierden la cita. En esta ocasión le acompañará el mini-paso de la borriquilla y se homenajeará a la Banda de Música Ciudad de Ponferrada. Es otra de las agrupaciones que se han beneficiado de la declaración.
La hermandad más joven es la Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Amor más grande y María Santísima en el ministerio de su Inmaculada Concepción de San Ignacio. Apenas cuenta con tres años de historia, por lo que no existía cuando la Semana de Pasión de la capital berciana logró ser Fiesta de Interés Turístico Nacional. Aún así este colectivo pretende implicarse en toda esta celebración y que se le conozca. Su hermano mayor es Javier Rodríguez, quien reconoce el esfuerzo que se está haciendo por parte de todos para que la Semana Santa sea importante. “Cada cual, en su zona, se está trabajando mucho. Nosotros somos muy jóvenes, pero estamos muy coordinados con todos”, explica.
Y más allá del aspecto religioso está el económico. El presidente de la Federación Leonesa de Empresarios, FELE, en el Bierzo, Javier Morán, destaca que a lo largo de esta década se ha incrementado el turismo que llega a Ponferrada para conocer y participar en su Semana Santa. “Eso trae con ello una mayor ocupación hotelera, más afluencia en bares y restaurantes y, por tanto, el movimiento económico”, dice Morán.
“El sector de la restauración y hotelero se ha visto muy beneficiado. Hay más pernoctaciones, se dan más comidas. Y si la gente conoce la ciudad cabe la posibilidad de que regresen para seguir conociendo, por ejemplo, Peñalba de Santiago, Las Médulas o incluso Ancares”, añade.
Lograr la Internacional
El próximo reto de la Semana Santa de la capital berciana es lograr la declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional. La Real Hermandad de Jesús Nazareno ya trabaja en ello, con el apoyo de todas las cofradías, quienes consideran que sería muy beneficioso.
“Sería muy importante para la ciudad, le daría un carácter relevante a todas las procesiones y nos ayudaría a todos a darnos visibilidad”, afirma Osorio, desde Flores del Sil. “Sería muy bueno, por eso hay que trabajar todas unidas para alcanzar ese reto”, añade González, desde La Placa.
“Toda declaración y reconocimiento que le hagan a la Semana Santa de Ponferrada viene muy bien para la ciudad, el turismo y que nos sigamos esforzando todas las cofradías”, concluye Rodríguez, de la cofradía del barrio de San Ignacio.