Toreno buscará fondos europeos para "terminar el pueblo" inacabado para su alcalde

Vicente Mirón (PSOE) no quiere apostar por cosas nuevas que sufragar con las ayudas de Transición, sino dar sentido a algunas edificaciones que solo son gigantes de hormigón

15/01/2024
 Actualizado a 15/01/2024
Vicente Mirón en la presentación de nuevas fotografías promocionales del municipio. | ayto. toreno
Vicente Mirón en la presentación de nuevas fotografías promocionales del municipio. | ayto. toreno

Toreno se remanga para redactar uno o dos proyectos que poder presentar a los Fondos de Transición, en la segunda hornada que el Ministerio ha sacado. Pese a ser cuenca minera, no había conseguido armar, con anterioridad, un proyecto que tuviera el plácet del gobierno. Pero ahora, su alcalde, Vicente Mirón, cree que es una oportunidad a aprovechar “y tenemos que presentar algo que esté muy bien hecho”. En ese sentido, desvela que no quiere acudir a la convocatoria con cosas nuevas “solo quiero terminar un pueblo que está a medio acabar”, dice.

Y, es que, a Toreno le faltan cosas que le gustaría añadir, como la posibilidad de ofrecer grupos de viviendas para jóvenes, y otras que preferiría modificar para darles sentido, como el Centro de Artes Escénicas. Se llegaron a invertir tres millones de euros en varias fases en ese proyecto superlativo que se quedó en un esqueleto de hormigón que le pesa a Toreno como una losa, puesto que ni concluyó ni ha tenido el uso esperado. En este sentido, Mirón proyecta lanzar un concurso de ideas con el fin de encauzar esa estructura.

Ahora podría buscar un encaje, como también la planta de producción de biodiesel, que se instaló por una empresa extranjera a las puertas de Toreno y que nunca llegó a funcionar. La instalación ha comenzado a vandalizarse y ya han entrado a robar en ella, asegura Mirón, por lo que su idea es hablar con los propietarios y concretar un uso, que descarta que pase por entrar en funcionamiento para producir. Lamenta que, tras 9 millones de inversión y grandes expectativas, esta nave pueda quedarse como se quedaron las edificaciones mineras, olvidadas y a la espera de que algún ladrón se acuerde de ellas para darle la estocada final.

Esas son las puertas que abre Mirón, centrado también en un proyecto de turismo de aventura que aproveche el gran columpio de Librán y ponga en valor el patrimonio natural de la zona. Es un proyecto integral que contempla distintas actividades pero cuya redacción está por realizar. Lo que sí adelanta es que no incluye la puesta a disposición turística de ningún pozo minero, puesto que considera que no es algo nuevo “y hay una saturación de pozos visitables”. De momento, hacerlo, como ha propuesto la empresa Bierzo Natural está “en stand by”, dice.

En lo que respecta a este encaje, se ha conseguido dar un primer paso para hacer que las pinturas rupestres de Librán y San Pedro Mallo, puedan ser visitables en un futuro. Antes lo serán de manera virtual, con el fin de preservarlas de los daños del ser humano con sus visitas. Mirón se reunirá esta semana con la  jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, para presentarle el proyecto de visita virtual y proponerle tomar medidas para preservar este bien histórico y, en un futuro, poder hacerlo visitable in situ. Asegura Mirón que las obras a realizar son cuantiosas “y no las podríamos desarrollar con presupuestos municipales”. Por eso llamará a las puertas de otras instituciones, además de la Junta, como el Instituto Leonés de Cultura para costear el arreglo de los accesos a las cuevas y adecuarlo para que no sea dañado.

Buracos-xyz

La visita virtual a las cinco cuevas en las que Toreno localiza pinturas rupestres ya es un hecho y así lo presentó Mirón de la mano del estudio de arquitectura Pareid Arquitecture que lo ha hecho posible, en colaboración con Zehao Qin.

La plataforma virtual, que no ha representado un alto coste para las arcas municipales, según el regidor, permite adentrarse en las pinturas “a través de las pantallas táctiles puedes verlas y cada pintura está identificada, por lo que es una plataforma muy valiosa también a nivel docente”, explica el regidor. “Es algo innovador” que ha utilizado las últimas tecnologías para dar a conocer el arte rupestre esquemático de los abrigos de Toreno en esas dos localizaciones, San Pedro Mallo y Librán, que fueron realizados, se cree, entre los años 2.500 y el 1.700 a. C. 

Desde 1987 son todos ellos Bien de Interés Cultural y no se ha revelado su localización concreta para evitar su deterioro, que ya ha sido cuantioso por la climatología, en algunas zonas. La plataforma da cuenta de ellos de una manera virtual que también sirve para concienciar sobre su estado delicado y la necesidad de cuidarlos. Se presentan cinco cuevas de las que se han registrado fotos e imágenes escaneadas en 3 D, usando el sistema Lidar, una técnica de teledetección activa de mapeo que usa luz láser para medir la distancia a una superficie. En la posproducción se han usado modelos 3D como Image J. Aparecen cuatro formatos distintos de las pinturas, con una nube de puntos, con una malla, otra manera es la malla con proyección de imagen con detalle de cada panel y la última, la imagen tratada con Imagen J.

Todo ello siguiendo las investigaciones de José Avelino Gutiérrez y José Luis Avello, Felipe San Román y Feliciano Cadierno. De ellos se han recogido los nombres de las cuevas y los que también pusieron los vecinos de los pueblos. Así, la plataforma enseña El Buracón de los Mouros, La Cuevona o Los Corralones, repartidos en la margen derecha del río Primout, con enormes anticlinales cuarcíticos de la formación de Vega de Espinareda. En ese cañón hay constancia de restos de pinturas en cuatro puntos, en un esquema lineal de sur a norte y a distintas alturas. Son pinturas antropomorfas, ídolos, astraliformes, barras, digitalizaciones y formas geométricas. La mayoría se efectúan con pigmentos rojos, que se localizaban con facilidad por elementos de óxido, aunque también aparece alguna figura negra que se desconoce con qué material se hizo.

En San Pedro Mallo, en la ladera opuesta a Librán, se organizan las pinturas de norte a sur, partiendo del río Sil. Se representa figura humana y animales, junto a algunos signos difíciles de interpretar. Usan el ocre y coloración rojiza. Son abrigos mayores. Los Corralones están en mal estado, con motivos circulares, barras verticales y horizontales. Y en La Cuevona, una zona más pequeña, están erosionadas pero tienen protección natural.

Los más grandes son El Buracón y Los Corralones, que incluso se considera que pudieron ser habitaciones donde la población fue creciendo y tal vez originó lel yacimiento de la Peña Redonda. Allí se ha localizado una muralla perimetral con dos construcciones al menos. Tal vez sea un descubrimiento a seguir estudiando sobre los vecinos que hubo en esa época en los abrigos del río Primout.

Archivado en
Lo más leído